Incidente Catalina para niños
Datos para niños El Incidente Catalina |
||
---|---|---|
![]() PBY Catalina sueco derribado.
|
||
Localización | ||
País | Suecia | |
Coordenadas | 58°23′31″N 20°17′28″E / 58.391944444444, 20.291111111111 | |
Datos generales | ||
Tipo | accidente de aviación | |
Suceso | Un PBY Catalina de la Fuerza Aérea Sueca fue derribado por cazas soviéticos en aguas internacionales. | |
Causa | Vuelos de reconocimiento sueco sobre las defensas antiaéreas soviéticas. | |
Objetivo | La intención soviética era acabar con los vuelos de reconocimiento. | |
Histórico | ||
Fecha | 16 de junio de 1952 | |
Desenlace | ||
Muertos | 8 | |
El Incidente Catalina fue un evento importante que ocurrió el 16 de junio de 1952. En esa fecha, un avión sueco modelo PBY Catalina fue derribado por dos aviones de combate soviéticos Mig-15 en aguas internacionales. Este avión sueco estaba buscando otro avión, un DC-3 sueco, que también había sido derribado por las fuerzas soviéticas días antes. Este acto fue una respuesta a las misiones secretas de Suecia para obtener información sobre las defensas aéreas soviéticas. El incidente generó dudas sobre la posición de Suecia de no tomar partido en los conflictos de la época y empeoró las relaciones entre ambos países.
Contenido
¿Qué sucedió antes del Incidente Catalina?
A finales de los años 1940, Suecia y Gran Bretaña comenzaron a colaborar en secreto en temas militares. Suecia, que no tomaba partido en los grandes conflictos mundiales, tenía una ubicación estratégica. Por ello, se acordó que Suecia realizaría misiones para recoger información electrónica (conocida como ELINT) sobre las costas de la Unión Soviética.
Aviones especiales para misiones secretas
Para estas misiones, se prepararon dos aviones Douglas DC-3 Dakota, llamados "Hugin" y "Monin", de la Fuerza Aérea Sueca. Estos aviones fueron equipados con un sistema especial para detectar señales de radar, desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El objetivo era recolectar las señales de las defensas aéreas soviéticas para saber dónde estaban y cómo funcionaban. Esta información era muy valiosa para diseñar las defensas de Suecia y también para otros países aliados. Los aviones siempre volaban sobre aguas internacionales y decían que estaban haciendo investigaciones sobre el clima para ocultar sus verdaderas tareas. Sin embargo, la Unión Soviética pronto descubrió lo que hacían y, después de varias advertencias, decidió tomar medidas.
El derribo del DC-3 sueco
El 13 de junio de 1952, el avión "Hugin" despegó para recoger información sobre los sistemas de radar de la Armada Soviética, que estaba realizando un gran ejercicio naval en el Mar Báltico. Pero antes de que pudiera regresar a su base, un avión soviético Mig-15 lo interceptó y lo derribó. Los 8 ocupantes del avión fallecieron. Antes de caer al mar, el piloto logró enviar una señal de emergencia incompleta.
Después de perder contacto con el avión, Suecia comenzó una operación de búsqueda y rescate. Participaron dos hidroaviones PBY Catalina, 15 aviones con radares y 7 barcos de la armada. Dos horas después, uno de los equipos llegó al lugar donde se creía que había caído el avión, pero no encontró restos debido a la poca visibilidad. Dos días después, encontraron un bote salvavidas con un impacto de bala.
A pesar de que todo indicaba que la Unión Soviética era la responsable, Suecia decidió mantener el ataque en secreto. Solo comunicaron que el Douglas DC-3 había desaparecido durante un supuesto vuelo de entrenamiento. Esto se hizo para mantener la idea de que Suecia no tomaba partido en los conflictos y para evitar más problemas con el bloque de países del este. Inmediatamente, se detuvieron todas las misiones de recolección de información en el Báltico.
El Incidente Catalina: Un segundo derribo
Tres días después del derribo del DC-3, un avión PBY Catalina de la Fuerza Aérea Sueca estaba en la zona buscando restos del avión desaparecido. De repente, dos aviones soviéticos Mig-15 se acercaron. Para evitar problemas, los tripulantes del Catalina cambiaron de rumbo hacia Suecia. Pero antes de que pudieran salir de la zona, los aviones soviéticos les dispararon varias veces.
El Catalina fue derribado, pero su piloto, Olof Arbin, logró hacer un aterrizaje de emergencia en el agua. El hidroavión se hundió poco después, y su tripulación fue rescatada por un barco de carga de Alemania del Este que vio todo lo que pasó. La presencia de un barco civil durante el ataque hizo imposible mantener el incidente en secreto.
La noticia del suceso se difundió rápidamente. El alto mando sueco ordenó que se respondiera con la misma fuerza a cualquier ataque militar de las fuerzas del este. Las labores de búsqueda del Douglas DC-3 se detuvieron de inmediato para evitar que la situación empeorara, lo cual afortunadamente no ocurrió. Al principio, los soviéticos negaron ser responsables del ataque al Catalina, pero después de los informes de los testigos, cambiaron su versión.
Cuatro años más tarde, en 1956, el líder soviético Nikita Jruschov le dijo en secreto a su colega sueco, Tage Erlander, que la Unión Soviética sí había estado involucrada en los derribos del DC-3 y el Catalina. Sin embargo, esta conversación se mantuvo en secreto porque a ninguno de los dos países le convenía hablar mucho del tema del DC-3. La Unión Soviética prefería no acusar formalmente a Suecia de hacer misiones de recolección de información en sus costas, ya que eso la colocaría en el grupo de países occidentales, y era más útil que Suecia mantuviera una posición de no tomar partido para limitar las operaciones de otros países en el Báltico. Por otro lado, Suecia también prefería mantener el secreto, ya que si no, tendrían que admitir al público que les habían engañado sobre su posición de no tomar partido. Por eso, la versión oficial de que el DC-3 había sido derribado por problemas técnicos durante un vuelo de entrenamiento se mantuvo hasta la caída de la Unión Soviética. Por esta razón, el suceso se conoció mundialmente como "el Incidente Catalina" y no "el Incidente Dakota".
En 1991, un grupo de investigación independiente, apoyado por las familias de las víctimas, pudo acceder a los archivos secretos soviéticos y descubrió la verdad sobre el DC-3. Entre 2003 y 2004, se recuperaron los restos del avión Dakota, y hoy se exhiben en el Museo de la Fuerza Aérea Sueca.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Catalina affair Facts for Kids
- Accidente de aviación
- Anexo:Accidentes más graves de aviación (1943-presente)
- Anexo:Accidentes e incidentes notables en la aviación civil