Ilse Barea-Kulcsar para niños
Datos para niños Ilse Barea-Kulcsar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ilse Pollak | |
Nacimiento | 20 de septiembre de 1902 Viena, Austria |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1973 Viena, Austria |
|
Nacionalidad | Austria | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Activista, Periodista y Escritora | |
Lengua literaria | Alemán, inglés, español. | |
Rama militar | Brigadas Internacionales | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político |
|
|
Ilse Barea-Kulcsar (nacida como Ilse Pollak en Viena, Austria, el 20 de septiembre de 1902 – fallecida en Viena el 1 de enero de 1973) fue una destacada periodista, escritora, activista, conferenciante, traductora e intérprete. También fue voluntaria durante la Guerra Civil española.
¿Quién fue Ilse Barea-Kulcsar?
Sus primeros años y su interés por la política
Ilse Wilhelmine Elfriede Pollak nació en Viena en 1902. Su familia era un reflejo de la sociedad vienesa de la época. Su padre, Valentin Pollak, era judío y director de un importante instituto. Su madre, Alice von Zigelmayer, venía de una familia de la nobleza y tenía ideas más tradicionales.
Desde muy joven, Ilse mostró un gran interés por la política. A los 18 años, se unió al partido socialdemócrata. En 1920, comenzó a estudiar Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad de Viena. En 1922, cambió de partido y se unió al partido comunista austriaco.
Allí conoció a su primer esposo, Leopold Kulcsar, con quien se casó en 1922. Ambos eran conocidos por su gran energía como activistas. Más tarde, en 1926, regresaron al partido socialdemócrata debido a diferencias de opinión con el partido comunista.
A finales de los años 20 y principios de los 30, Ilse viajó por las zonas montañosas de Austria como "profesora itinerante". Daba clases y conferencias a mujeres, jóvenes y trabajadores en pueblos lejanos. Se hizo conocida como una buena oradora política. Incluso fue encarcelada por "insultar al gobierno", lo que afectó su salud.
Su lucha contra el fascismo
Ilse participó en la Guerra Civil Austriaca en 1934. Allí, junto a su esposo, colaboró con un grupo secreto alemán llamado “Neu Beginnen”. También ayudó a crear un periódico que se oponía a las ideas fascistas, llamado Der Funke.
Debido a su participación en estos movimientos, Ilse y su esposo tuvieron que exiliarse en Checoslovaquia. Allí, Leopold colaboró con la embajada española en 1936, creando una red para obtener información sobre los gobiernos autoritarios de Europa.
Su experiencia en España
El 2 de noviembre de 1936, Ilse llegó a Madrid para ser voluntaria en la Guerra Civil Española. Trabajó en el Edificio Telefónica, un lugar muy importante para el bando republicano y que era atacado constantemente por las tropas enemigas. Fue en este edificio donde conoció a Arturo Barea, un periodista español.
Juntos, Ilse y Arturo se encargaron de la censura de noticias extranjeras y luego de la radio republicana. Sin embargo, tuvieron problemas con sus superiores. Ilse fue perseguida por agentes de un servicio secreto alemán que la acusaban de tener ideas políticas diferentes y de colaborar con el fascismo. Poco después, el 28 de enero de 1938, Leopold falleció en Praga debido a una enfermedad. Ilse y Arturo se casaron el 17 de febrero de 1938 y salieron de España cinco días después.
Su vida en Francia y Gran Bretaña
¿Cómo fue su estancia en Francia?
En París, Ilse y Arturo alquilaron una habitación pequeña en un hotel. Intentaron ganar dinero haciendo traducciones y escribiendo artículos, pero no tuvieron mucho éxito al principio. Sin embargo, fue en este tiempo cuando ambos comenzaron a escribir sus propias obras. Arturo empezó su famosa trilogía, e Ilse escribió gran parte de su novela Telefónica. A principios de 1939, tuvieron suerte en la lotería, lo que les permitió pagar sus deudas y viajar a Gran Bretaña el 13 de febrero.
Su trabajo en la BBC en Gran Bretaña
A finales de agosto, Ilse recibió un telegrama de la BBC (la cadena de radio y televisión británica). Le ofrecieron trabajar en el Monitoring Service, un servicio que escuchaba y analizaba las transmisiones de radio alemanas. Su trabajo era transcribir, traducir y resumir lo que oía, lo cual era muy exigente. En ese momento, Ilse tuvo que hacerse cargo de su familia hasta que se establecieron en Middle Lodge, cerca de Faringdon, Oxfordshire.
Vivieron en esta casa desde 1947 hasta 1957. Gracias a la publicación de La forja de un rebelde, primero en inglés (traducido por Ilse entre 1943 y 1946) y luego en español (en 1951), Arturo se hizo un escritor muy conocido. Ilse colaboró con Arturo en la escritura y publicación de varios libros. También fue una traductora muy valorada y trabajó como intérprete en congresos internacionales para sindicatos.
La noche del 24 de diciembre de 1957, Arturo falleció. Esto llevó a Ilse a mudarse a Londres, donde desarrolló una importante carrera en el mundo editorial. Además de sus traducciones, trabajaba para editoriales, escribía informes sobre libros, dirigía dos colecciones literarias, daba charlas en la BBC y escribía artículos para la prensa alemana y austriaca. En 1966, publicó su único libro propio, Vienna. Legend and Reality, que fue muy exitoso en Gran Bretaña y se tradujo a otros idiomas. Este libro es un ensayo cultural sobre la historia de su ciudad natal, Viena, hasta principios del siglo XX.
¿Cuándo regresó a Viena?
Debido a problemas de salud (como reuma y problemas pulmonares) y a que tenía buenos contactos en Viena, Ilse decidió regresar a Austria en 1965. Había pasado 11 años en el exilio y 20 años viviendo en el extranjero por voluntad propia. En Viena, dio clases a sindicalistas, mujeres y jóvenes, y ofreció conferencias sobre sus temas favoritos: economía, política y cultura española. También escribió artículos para revistas de sindicatos. Falleció el 1 de enero de 1973, después de una larga enfermedad.
¿Qué es "Telefónica", su novela?
Telefónica es un libro con un mensaje político, escrito por Ilse en 1938. Se publicó por primera vez en partes en el periódico Arbeiter-Zeitung de Viena entre marzo y junio de 1949. Esta obra cuenta cómo era la vida de los periodistas en el famoso edificio de Telefónica en Madrid durante la Guerra Civil. Se centra en un tema que a menudo se pasaba por alto: la situación de las mujeres periodistas en el Madrid de esa época, que era una sociedad con ideas muy tradicionales sobre el papel de la mujer. La novela fue olvidada por un tiempo, hasta que se publicó de nuevo en 2019, tanto en español como en alemán.
Obras importantes de Ilse Barea-Kulcsar
- Ilse Kulcsar: Großmächte der Finanz und der Industrie. Konkurrenz und Monopol im modernen Kapitalismus (1930)
- Feind im Rücken. Bilder aus der Geschichte der Kommunistischen Internationale (1932)
- Ilsa Barea-Kulcsar: Telefónica. Una novela. Trad. de Pilar Mantilla. Edición de Georg Pichler. Xixón: Hoja de Lata 2019
- Vienna: Legend & Reality. Ed. Secker and Warburg, 1966
- Con Arturo Barea:
- Struggle for the Spanish Soul (1941)
- Spain in the Post-War World (1945)
- Lorca, The Poet and His People (1944)
- Unamuno (1952)