robot de la enciclopedia para niños

Illes Balears (vino) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Illes Balears
Región vitivinícola de España
VdlT Illes Balears location.svg
Localización de la zona de producción.
Datos generales
Tipo apelativo Vino de la Tierra
Situación Baleares
Viñedos 4 ha (2009)
Designación oficial 2003
Producción
Variedades blancas moll, chardonnay, macabeo, malvasía, moscatel de Alejandría, moscatel de grano menudo, parellada, riesling y sauvignon blanc
Variedades tintas callet, manto negro, fogoneu, monastrell, cabernet sauvignon, merlot, syrah, tempranillo y pinot noir
Viticultores 3 (2009)
Producción 86 hl (2009)
Bodegas 3 (2009)
Fuente MAPA

Illes Balears es el nombre en catalán de las Islas Baleares. También es una indicación geográfica protegida. Se usa para identificar productos elaborados con uvas de ciertas variedades.

Estas variedades incluyen uvas blancas como moll, chardonnay, macabeo, malvasía, moscatel de Alejandría, moscatel de grano menudo, parellada, riesling y sauvignon blanc. También se usan uvas tintas como callet, manto negro, fogoneu, monastrell, cabernet sauvignon, merlot, syrah, tempranillo y pinot noir.

La zona donde se cultivan estas uvas abarca todos los municipios de la comunidad autónoma española de las Islas Baleares.

Historia del cultivo de la vid en Baleares

Orígenes romanos y árabes

Se cree que los romanos fueron los primeros en traer y cultivar la vid en las Islas Baleares. Ya en el siglo I antes de Cristo, un escritor llamado Plinio mencionó las uvas de las Islas Baleares. Las comparó con las mejores de Italia.

Durante el tiempo en que los árabes dominaron la región, el cultivo de la vid continuó. Incluso usaron sistemas de riego avanzados. Un ejemplo de esto es que en el año 1229, un árabe llamado Beni Abet ofreció uvas de excelente calidad al Rey Jaime I cuando conquistó la isla.

Desarrollo en la Edad Media y Moderna

En el siglo XIV, el rey y la iglesia tenían sus propias bodegas en Inca. Durante los siglos XV y XVI, el cultivo de la vid dio trabajo a casi todos los habitantes de Inca y sus alrededores.

El siglo XVIII fue una época de gran crecimiento para la vid. La producción aumentó mucho entre 1777 y 1802. Sin embargo, entre 1830 y 1834, hubo un retroceso debido a problemas económicos y una plaga de pulgones.

La plaga de la filoxera y sus efectos

En 1862, una plaga llamada filoxera apareció en Francia. Francia era un gran productor de uva. Esta plaga obligó a Francia a importar grandes cantidades de uva de España e Italia.

Debido a esto, el cultivo de la vid se extendió rápidamente en las Islas Baleares. Entre 1865 y 1890, fue el momento de mayor esplendor para la producción de uva en las Baleares.

En el siglo XIX, hubo muchas exportaciones de uva a Francia. En 1891, casi 50 millones de litros salieron de Mallorca. Los puertos de Palma, Porto Colom y Alcudia enviaban la mayor parte a Francia y a la península.

La filoxera llegó a las Islas Baleares en 1891. Destruyó los cultivos de vid, que eran la principal fuente de riqueza. Después de esto, la extensión de los cultivos nunca volvió a ser la misma. Se redujo de 30.000 hectáreas a unas 5.000 a principios del siglo XX. Esto hizo que la producción fuera insuficiente para el consumo local.

Recuperación y reconocimiento de calidad

La replantación de las vides ha sido lenta. Se usan plantas americanas que luego se injertan con otras variedades. Durante la primera mitad del siglo XX, la extensión de la vid varió entre 5.000 y 8.000 hectáreas. Después de la guerra civil española, hubo un retroceso. Esto se debió a la necesidad de cultivar otros productos agrícolas.

A pesar de esto, la década de los noventa fue muy buena para la producción de uva en las Islas. No por la cantidad, sino por la calidad. El esfuerzo de los agricultores y productores ha mejorado mucho la calidad. El interés de los consumidores por los productos locales también ha ayudado.

Las características del clima y el suelo de las Islas Baleares son especiales. Permiten obtener productos de uva con cualidades únicas. Esto se refuerza con la existencia de algunas variedades de uva propias de la región. Por eso, en 1972, se reconoció la zona de cultivo de uva de Baleares.

En las últimas décadas, los productos de uva de las Islas han ganado mucha calidad y reconocimiento. Muchos han obtenido altas puntuaciones en concursos y ferias.

En 2003, se estableció oficialmente el uso de la mención "Vino de la tierra Illes Balears". En 2006, se actualizó esta normativa. Se autorizaron nuevas variedades como Pinot Noir, Riesling y Sauvignon Blanc. También se regularon los sistemas de cultivo.

Clima y suelo de las Islas Baleares

La zona de producción de uva para "Illes Balears" son todas las islas del archipiélago.

En general, los suelos de las Islas Baleares no están muy desarrollados. Muestran una fuerte influencia de la roca madre. Son suelos ricos en sedimentos calcáreos y areniscas silíceas rojas. Esto les da tonos pardos o rojizos.

El clima balear es un tipo de clima mediterráneo propio de las islas. Las temperaturas son suaves, especialmente las mínimas. Las lluvias anuales varían mucho según la época del año. En verano, las temperaturas son más altas y las lluvias son menores.

Variedades de uva cultivadas

  • Uvas tintas: Cabernet sauvignon, Merlot, Syrah, Monastrell, Tempranillo, Fogoneu, Callet, Manto Negro y Pinot Noir.
  • Uvas blancas: Chardonnay, Moscatel, Moll, Parellada, Macabeo, Malvasia, Riesling y Sauvignon Blanc.

Características de los productos de uva

Los productos elaborados con uvas tintas como cabernet sauvignon, merlot y callet son muy comunes. Tienen un color intenso. Su aroma recuerda a frutos rojos. Son productos con cuerpo, potentes y aptos para un proceso de maduración.

Los productos elaborados solo con uvas blancas chardonnay y moscatel son muy conocidos. Los de chardonnay tienen un aroma intenso, con toques de frutas tropicales como piña y plátano. Al probarlos, son frescos, amplios y con cuerpo, con un sabor duradero. Los de moscatel tienen un aroma floral, con toques de jazmín y violeta. Son equilibrados y frescos.

Sistema de control de calidad

Todas las botellas con la indicación geográfica "Vino de la tierra Illes Balears" deben tener un número de control oficial. Este número lo asigna la Dirección General de Agricultura. Esta entidad es la encargada de controlar y certificar la calidad de "Illes Balears".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Illes Balears (Vino de la Tierra) Facts for Kids

kids search engine
Illes Balears (vino) para Niños. Enciclopedia Kiddle.