Iglesia mayor abacial de Alcalá la Real para niños
Datos para niños Iglesia Mayor Abacial de Alcalá la Real |
||
---|---|---|
![]() La Iglesia Mayor Abacial de la Fortaleza de la Mota.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Jaén | |
Localidad | Alcalá la Real | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000653 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia Mayor Abacial es un edificio histórico muy importante. Se encuentra dentro de la Fortaleza de la Mota, en Alcalá la Real, una localidad de la provincia de Jaén en Andalucía, España.
Esta iglesia fue transformada en el siglo XVI (los años 1500) por el arquitecto Martín de Bolívar. Él cambió su estilo gótico original para adaptarla al estilo renacentista. Se añadieron decoraciones llamadas platerescas a las bóvedas (techos curvos). Las capillas funerarias y los arcos del baptisterio también se hicieron con este estilo.
Contenido
¿Qué es la Iglesia Mayor Abacial?
La Iglesia Mayor Abacial es un monumento histórico. Fue declarada como tal el 3 de junio de 1931. Es un ejemplo de cómo los edificios cambian con el tiempo.
Se encuentra dentro de una antigua fortaleza. Esto la hace aún más especial.
¿Cómo cambió la iglesia a lo largo del tiempo?
Después de las primeras reformas de Martín de Bolívar, la iglesia siguió cambiando. En el mismo siglo XVI, Ambrosio de Vico continuó con las transformaciones.
Más tarde, los maestros Luis González y Fray Cristóbal de San José construyeron la cabecera. Esta parte es como un gran arco dividido en tres secciones. En el siglo XVII (los años 1600), Ginés Martín de Aranda construyó la sacristía.
De la iglesia original, de estilo gótico, solo se conserva la capilla del deán Cherinos. Es una ventana al pasado de este edificio.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
Si miramos el plano de la iglesia, podemos ver sus tres etapas de construcción. La primera parte, la más antigua, tenía tres naves (pasillos principales).
La primera ampliación añadió una sola nave. Finalmente, la cabecera, la parte del altar, se construyó con tres naves de nuevo.
La Capilla Bautismal: Un Tesoro Artístico
Una de las partes más destacadas de la iglesia es la capilla bautismal. Tiene dos portadas (entradas) de estilo renacentista. Su techo es una bóveda de casetones, con huecos cuadrados o poligonales.
Algunos expertos creen que esta capilla fue diseñada por Jacopo Florentino. Él fue un arquitecto italiano que trabajó en España a principios del siglo XVI.