Iglesia del Socorro (Casabermeja) para niños
Datos para niños Iglesia del Socorro |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Casabermeja | |
Coordenadas | 36°53′38″N 4°25′45″O / 36.8938759, 4.4291089 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | diócesis de Málaga | |
Identificador como monumento | ARI-51-0012139-00000 | |
Año de inscripción | 14 de octubre de 2009 | |
La Iglesia de Nuestra Señora del Socorro es un edificio histórico muy importante en Casabermeja, un pueblo de la provincia de Málaga, en España. Es un ejemplo de las iglesias que se construyeron en las zonas rurales durante la Edad Moderna (entre los siglos XV y XVIII).
Esta iglesia ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Se le han añadido partes y se ha modificado su diseño. Esto ocurrió por varias razones, como el aumento de la población o los cambios en los estilos artísticos. Así, la iglesia nos cuenta la historia y el crecimiento del pueblo.
Contenido
Historia de la Iglesia del Socorro
¿Cuándo se construyó la Iglesia del Socorro?
A principios del siglo XVI, se permitió que la gente se asentara de nuevo en esta zona. Fue entonces cuando se construyó la primera iglesia dedicada a Nuestra Señora del Socorro. Alrededor de ella, las casas empezaron a agruparse, formando el pueblo de Casabermeja.
¿Cómo creció la iglesia a lo largo del tiempo?
En el siglo XVIII, la población de Casabermeja creció mucho. Por eso, la iglesia necesitó ser más grande. En esa época, se le dio la forma principal que tiene hoy y el estilo barroco que aún podemos ver.
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
¿Cómo es la Iglesia del Socorro por fuera?
La iglesia de Casabermeja se encuentra en un lugar abierto y en una zona con mucho desnivel. Esto hace que sus grandes muros y su alta torre con campanas destaquen mucho en el paisaje del pueblo.
Tiene una forma de cruz latina, que es como una cruz con un brazo más largo. Cuenta con tres naves (pasillos principales) y otra nave que cruza, llamada crucero, que está cubierta por una cúpula. La nave central es más alta que las laterales, y la cúpula se eleva por encima de todo.
La torre de las campanas está pegada a la parte delantera de la iglesia y tiene un tejado a cuatro aguas. La cúpula del crucero también tiene un tejado similar y una veleta con forma de cruz. Al lado de la cúpula, se encuentra la sacristía, que es una habitación para guardar objetos religiosos.
¿Qué materiales se usaron para construirla?
Los constructores usaron principalmente mampostería, que son piedras unidas con mortero. Estas paredes están cubiertas con estuco y tienen filas horizontales de ladrillo cocido. Los ladrillos también se usaron para las esquinas del edificio. Los tejados están hechos con tejas curvas tradicionales.
La entrada principal es sencilla y está hecha de piedra. Tiene un arco de medio punto. Una puerta grande de madera de nogal protege el acceso.
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada principal de la iglesia muestra cómo está organizada por dentro. La parte más alta de la nave central se ve en el frontón (una parte triangular o curva en la parte superior), que tiene una claraboya circular (una ventana redonda). En lo alto del frontón hay una cruz de hierro forjado.
Las naves laterales son más bajas y tienen ventanas rectangulares que dan luz al baptisterio (donde se realizan los bautizos) y a un almacén.
¿Cómo es la torre de las campanas?
La torre está hecha completamente de ladrillo de color rojizo. Tiene cinco partes, una base cuadrada y las demás con las esquinas redondeadas. Los espacios para las campanas tienen arcos de medio punto. Las campanas son antiguas, una de 1861 y otra de 1915. La torre termina en una aguja puntiaguda.
¿Hay alguna hornacina especial?
En una esquina del crucero, por fuera y a una altura considerable, hay una hornacina (un hueco en la pared) con un arco de medio punto. Dentro de este pequeño oratorio público se encuentra una imagen de la Virgen de las Angustias, hecha de terracota pintada.
¿Tiene la iglesia una cripta?
Sí, en la nave de la Epístola, aprovechando el desnivel del terreno, hay una cripta. Es un espacio subterráneo de forma cuadrada con un techo abovedado. Se abre a la calle con una puerta y una ventana con rejas. Dentro, hay nichos (huecos en la pared para enterramientos) que ahora están vacíos.
El Interior de la Iglesia del Socorro
Dentro de la iglesia, las tres naves están separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto. La nave central tiene un techo abovedado, y el crucero tiene una cúpula semiesférica. La sacristía es una habitación rectangular con un techo similar.
¿Qué otras partes importantes hay?
Sobre la primera parte de la nave central está el coro, un lugar elevado para los cantantes. En la nave del Evangelio se encuentra la Capilla Bautismal, con una pila de piedra y mármol. También hay una pila de agua bendita de mármol blanco del siglo XVIII. El púlpito, hecho de hierro, está pegado a una columna cerca del crucero.
¿Qué son los camarines y cómo son?
Los camarines son pequeñas capillas o habitaciones especiales dentro de la iglesia. Los dos camarines del crucero se construyeron alrededor de 1723.
- Camarín del Sagrado Corazón de Jesús: Este es el más lujoso. Antes era la Capilla Sacramental. Tiene una puerta tallada del siglo XVIII. Por dentro, es octogonal, con paredes decoradas con columnas y medallones. El techo es una bóveda octogonal con adornos de flores y hojas.
* Las decoraciones del techo tienen símbolos importantes. Por ejemplo, el pelícano representa el sacrificio y la resurrección. También hay símbolos de la Virgen, como un escudo con el anagrama del Ave María, rodeado de guirnaldas y una corona. Dos ángeles arrodillados sostienen símbolos de la realeza de la Virgen. * Sobre una ventana, hay un jeroglífico (un dibujo con significado simbólico) de un pozo flanqueado por cuatro cedros, que representan invocaciones de oraciones antiguas. * En la entrada de este camarín, hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) del siglo XVIII, de madera dorada y policromada.
- Camarín de Jesús Nazareno: Este camarín, en la nave de la Epístola, tiene dos habitaciones. Una es el camarín principal y la otra es como una sacristía para la imagen.
* El camarín principal tiene una forma especial con lóbulos (curvas). Las paredes tienen pilastras y el techo es una bóveda con gajos y decoraciones de margaritas. * Este camarín conserva su suelo original, hecho de ladrillo rojo y pequeños azulejos cuadrados azules y blancos.
- Camarín de la Virgen de los Dolores: Este se construyó a finales del siglo XVIII. Es circular, con pilastras y ventanas ovaladas. El techo es una bóveda semiesférica con nervios decorados.
- Camarín de la Piedad: También tiene una planta centralizada. Sus paredes están decoradas con pilastras y óculos (ventanas circulares). Hay yeserías (adornos de yeso) con jarrones, ramas y guirnaldas. El techo es una bóveda semiesférica con nervios y un medallón central.
* Este camarín también conserva su suelo original de azulejos, con un diseño de rombos que recuerda al estilo mudéjar. Los colores son verdes, blancos, azules, amarillos y naranjas. Las puertas de este camarín y del de la Virgen de los Dolores también son muy interesantes.