Iglesia del Real Seminario de San Carlos Borromeo (Zaragoza) para niños
Datos para niños Iglesia del Real Seminario de San Carlos Borromeo (Zaragoza) |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() interior del templo
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Zaragoza | |
Dirección | Zaragoza![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′06″N 0°52′32″O / 41.651663, -0.875541 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis de Zaragoza | |
Patrono | Inmaculada Concepción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI - siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | barroco | |
La Iglesia del Real Seminario de San Carlos Borromeo es un edificio histórico ubicado en Zaragoza, España. Su fachada de ladrillo fue renovada en el siglo XVII después de un incendio. Se cree que Jaime Busignac y Borbón fue el encargado de esta importante obra.
Contenido
Un Tesoro Arquitectónico en Zaragoza
Esta iglesia es un ejemplo impresionante del estilo barroco, conocido por sus decoraciones elaboradas y su grandeza. Es un lugar que te transporta a otra época por su belleza y detalles.
La Historia de la Iglesia
La construcción de la iglesia se llevó a cabo entre los siglos XVI y siglo XVIII. Su diseño interior es de una sola nave, que es el espacio principal, con capillas a los lados que se conectan entre sí. El techo de la nave tiene una bóveda de crucería, un tipo de techo con arcos que se cruzan. Además, desde finales del siglo XVI, cuenta con una tribuna que recorre todo el perímetro.
La Gran Renovación del Siglo XVIII
A partir de 1723, la iglesia fue transformada por el hermano Lacarre, cuyo nombre real era Pablo Diego Ibáñez. Él cambió toda la decoración interior, convirtiéndola en una de las iglesias más lujosas y espectaculares de Zaragoza. Su trabajo fue tan influyente que sirvió de modelo para otras iglesias construidas más tarde en la ciudad.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo mayor de la iglesia está dedicado a la Inmaculada Concepción. También fue creado por el hermano Lacarre. Es una pieza asombrosa llena de colores vibrantes como dorados, rojos, verdes, azules y rosas. Cuenta con 18 esculturas de tamaño natural que muestran un estilo barroco que empieza a parecerse al rococó.
Las esculturas fueron talladas por los hermanos de la congregación. Entre ellas, destacan las figuras de santos y jesuitas aragoneses, que se encuentran sobre pedestales.
La Capilla de San José
La primera capilla que encuentras a la derecha, dedicada a San José, data del siglo XVII. Fue construida por los duques de Villahermosa para ser su lugar de descanso final. Esta capilla tiene una fachada y un interior muy decorados. En su interior, se conservan seis cuadros pintados por Vicente Berdusán en 1693. Se dice que esta capilla fue la inspiración para que el hermano Lacarre redecorara el resto de la iglesia.