robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Vera Cruz (Arahal) para niños

Enciclopedia para niños

La iglesia de la Vera Cruz de Arahal es un edificio religioso muy especial en Andalucía, construido en el estilo barroco durante la segunda mitad del siglo XVIII. Su historia se remonta a una ermita más pequeña del siglo XVI. Esta iglesia se levantó en lo que antes eran las afueras del pueblo, como era común para las ermitas dedicadas a la Verdadera Cruz, a la que la gente rezaba cuando había sequía.

Historia de la Iglesia de la Vera Cruz

¿Cuándo se construyó la Iglesia de la Vera Cruz?

Los primeros documentos que hablan de esta iglesia son del año 1602. Sin embargo, un gran terremoto en 1755 la derrumbó. Después de este desastre, se empezó a reconstruir gracias al esfuerzo de José Soriano Fontíveros y del párroco del pueblo, Francisco Andrade. La construcción terminó en 1780, y la iglesia fue abierta de nuevo para que la gente pudiera visitarla y rezar.

La pequeña ermita original que estaba en el mismo lugar ayudó a definir cómo se construirían las calles y los edificios alrededor. Con el tiempo, la iglesia ha quedado en un lugar muy céntrico y fácil de alcanzar desde cualquier parte de Arahal.

¿Qué pasó con la iglesia en el siglo XIX y durante la guerra?

Durante el siglo XIX, la iglesia de la Vera Cruz fue cuidada por las familias Zayas y Benjumea. Es probable que en esta época se le añadieran algunas partes en la parte de atrás.

En 1936, durante la guerra civil española, la iglesia sufrió mucho. Fue saqueada y las imágenes que tenía dentro desaparecieron. En los años siguientes, los altares que había en su interior fueron quitados, y el edificio quedó abandonado por completo.

¿Cuándo fue restaurada la Iglesia de la Vera Cruz?

El 20 de mayo de 2003, una nueva asociación llamada Hermandad de la Vera Cruz encargó la restauración de la iglesia. El arquitecto local Luis Fernando Camacho Lobato fue el encargado del proyecto. Las obras comenzaron en noviembre de 2003 y terminaron en mayo de 2004.

El 20 de noviembre de 2004, la iglesia fue dedicada y consagrada de nuevo para el culto por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. Fray Carlos Amigo Vallejo.

Descripción de la Iglesia de la Vera Cruz

¿Cómo es el estilo arquitectónico de la iglesia?

La Iglesia de la Vera Cruz es un ejemplo del estilo barroco de la segunda mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por su decoración muy marcada, especialmente en su impresionante entrada principal, que está tallada en ladrillo fino.

Esta iglesia se construyó sobre los restos de la ermita original del siglo XVI. Es el único edificio religioso en el municipio que tiene una planta central, lo que significa que su diseño se organiza alrededor de un punto central.

¿Qué partes tiene la iglesia?

El edificio tiene una cúpula central con forma de media esfera, que se apoya sobre unas estructuras llamadas pechinas. A los lados de la cúpula, hay dos secciones rectangulares cubiertas con bóveda de cañón y tejados a dos aguas. En la parte delantera, hay una sección más pequeña y baja que se usa como Sagrario y Sacristía.

Detalles de la fachada principal

La entrada principal, hecha de ladrillo tallado, es muy llamativa. Tiene columnas dobles con forma de balaustre (como las barandillas) que se superponen a pilastras (columnas pegadas a la pared). Estas columnas sostienen adornos y están colocadas en ángulo a cada lado de la gran puerta. La puerta tiene un arco con formas curvas y gruesas molduras. Las columnas se apoyan en grandes bases de piedra y tienen ranuras en la parte de abajo. Los capiteles (la parte de arriba de las columnas) tienen forma cuadrada con lados curvos.

En la parte central del arco, hay un adorno colgante que sostiene una cruz de madera. Los adornos superiores incluyen cuatro copas de barro cocido con figuras de dragones talladas a los lados, como si fueran asas. A los lados de la entrada, hay molduras de ladrillo tallado que conectan la entrada con el resto de la pared, dándole un aspecto muy dinámico.

¿Cómo es el campanario de la iglesia?

En la parte superior de la iglesia, sobre un frontón curvo, se levanta la espadaña, que es como un campanario de pared. Tiene un arco de medio punto donde se encuentra la campana. Este hueco está enmarcado por dos pilastras laterales que terminan en una pequeña cornisa. Sobre esta cornisa, hay otro frontón curvo que está partido por un pedestal. Este pedestal es la base de un adorno con tres copas escalonadas. A los lados de la espadaña, hay volutas planas que la decoran.

¿Cómo es la cúpula de la iglesia?

La cúpula es muy bonita y ligera. Su cubierta tiene tejas árabes y una forma octogonal. Sus ocho bordes están marcados con tejas cerámicas vidriadas de color azul y blanco. De la cúpula nace una pequeña cúpula superior, o linterna ciega, que termina con una cruz de hierro que funciona como veleta.

La cúpula se apoya en una base octogonal llamada tambor. Este tambor tiene una cornisa con canes (adornos que parecen cabezas de perro) en la parte superior y está decorado con adornos de ladrillo en sus ocho esquinas. El tambor, a su vez, es sostenido por cuatro grandes pilares interiores que se corresponden con los contrafuertes (refuerzos) exteriores.

¿Qué hay dentro de la iglesia?

Dentro de la iglesia, se puede ver una gran cornisa que recorre la bóveda de cañón y bordea los huecos de la fachada y del sagrario. La cúpula también se apoya en una moldura que descansa sobre las cuatro pechinas y los arcos principales. Además, hay cuatro hornacinas (nichos) que funcionan como capillas laterales y se encuentran en las cuatro esquinas de la nave principal.

El 26 de noviembre, la Hermandad de la Vera Cruz recibió catorce hermosas pinturas con escenas de la vida de la Virgen María. Estas pinturas fueron creadas por el Taller de Arte Sant´Luc de Lausana, Suiza, y están destinadas al Retablo Mayor de la Iglesia de la Vera Cruz.

kids search engine
Iglesia de la Vera Cruz (Arahal) para Niños. Enciclopedia Kiddle.