Iglesia de la Soledad (Cehegín) para niños
La Iglesia de la Soledad es un pequeño templo construido en Cehegín, una localidad en la Región de Murcia, España. Fue levantada en el siglo XVI por un artesano local llamado Ginés de Egea, siguiendo el estilo renacentista.
Contenido
La Iglesia de la Soledad: Un Tesoro en Cehegín
¿Cómo Nació la Iglesia de la Soledad?
El origen de esta iglesia se remonta a una época en la que la ciudad de Cehegín tenía muchas cofradías. Estas eran grupos de personas que se unían para un propósito común, a menudo religioso. Querían tener un lugar de reunión y un sitio seguro para guardar sus imágenes religiosas y rendirles culto.
La cofradía de la Virgen de los Dolores, formada por familias importantes y con recursos de la época, ayudó a pagar la construcción. La familia "Chamarreta" donó el terreno donde se levantaría la iglesia.
Construcción y Primeros Años
En el siglo XIII, la Orden de Santiago llegó a Cehegín. El consejo de la ciudad prohibió la construcción de iglesias muy costosas. Por eso, la Iglesia de la Soledad se construyó con materiales más sencillos. Ginés de Egea, un habitante de Cehegín, fue el encargado de su construcción. La obra se terminó antes del año 1595.
La iglesia sigue el estilo típico de las construcciones del noroeste murciano del siglo XVI. Es un edificio modesto, con una sola nave (la parte principal de la iglesia). El techo está hecho con vigas de madera y tejas a dos aguas. A finales del siglo XVI, la economía era difícil, lo que hizo que se detuviera el trabajo de tallar grandes piedras para la construcción.
Ampliaciones y Cambios a lo Largo del Tiempo
En la segunda mitad del siglo XVII, la iglesia fue ampliada. Se añadieron tres naves y cuatro secciones, haciendo que la nave central fuera más grande que las laterales. La construcción se hizo con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras irregulares unidas con mortero.
En el siglo XVIII, se hicieron algunas mejoras en la iglesia, como la instalación de una ventana especial en 1720. La torre-campanario, que es la torre donde están las campanas, se construyó en 1788. Tiene un estilo barroco clasicista, típico de esa época.
¿Qué Estilo Arquitectónico Tiene?
La estructura de la iglesia está hecha de mampostería. La puerta principal no tiene muchos adornos artísticos. La torre, sin embargo, sí tiene elementos artísticos propios del estilo barroco clasicista de 1788.
Detalles de su Diseño y Materiales
La torre tiene tres partes cubiertas de yeso y está coronada por una veleta de hierro forjado. Esta veleta tiene el símbolo de la Soledad y una cruz en la parte superior. El interior de la iglesia está dividido en tres naves, separadas por pilares con forma de cruz y sostenidas por arcos de medio punto.
La capilla principal tiene forma hexagonal y está cubierta por una falsa bóveda que se une en el centro formando un adorno llamado florón.
La Torre Campanario y el Coro
El coro alto se encuentra en la parte trasera de la iglesia, sobre la entrada. Está sostenido por una columna de jaspe rojo. Se cree que esta columna proviene de las cercanas ruinas de Begastri, un antiguo asentamiento.

La Iglesia Hoy: Un Lugar de Cultura y Tradición
En la actualidad, la Iglesia de la Soledad ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento importante que debe ser protegido. La cofradía de la Virgen de los Dolores (conocida como "los negros") se encarga de su mantenimiento. Esta cofradía fue fundada en el año 1595.
La Cofradía de la Virgen de los Dolores
El vestuario de los miembros de la cofradía es sencillo: los hombres usan una túnica negra y un cíngulo (un cordón) blanco. Las mujeres visten una túnica negra, una capa y un cíngulo blanco.
La imagen principal de la iglesia es la Virgen de los Dolores, que es la imagen titular de la cofradía. Debajo del altar mayor, a la izquierda, se encuentra la imagen del Cristo Despojado de sus Vestiduras. Esta imagen también pertenece a la misma cofradía y fue esculpida por el imaginero (escultor de imágenes religiosas) ciezano Antonio Jesús Yuste en el año 2010. A la derecha, está La Dolorosa, esculpida por el imaginero de Cehegín Salvador García en 2007. La imagen principal de la cofradía, Nuestra Señora de los Dolores, fue creada por la escuela madrileña de escultura.
La Iglesia y la Semana Santa de Cehegín
Esta iglesia está muy relacionada con la Semana Santa de Cehegín, una importante celebración religiosa. En ella se encuentran las capillas de varias imágenes, como la Cruz Antigua del Penitente, el Cristo del Santo Sepulcro (de autor desconocido) o el Cristo Resucitado (también de autor desconocido) y Jesús Despojado de sus Vestiduras, de Antonio Jesús Yuste Navarro.
Como es tradición, en esta iglesia se celebran cada año los Pregones de Semana Santa. También se realiza el Septenario en honor a la Virgen de los Dolores, una tradición muy arraigada en el municipio. Durante el Septenario, se interpretan las composiciones del Maestro Nogueras para los Siete Dolores de la Virgen, actualmente a cargo del Coro Clásico de Cehegín.