Iglesia de la Sangre (Liria) para niños
Datos para niños Iglesia de la Sangre |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Liria | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0000165 | |
Estilo | arquitectura gótica | |
La Iglesia de la Sangre de Liria es un edificio histórico muy importante. También se le conoce como "Antigua Iglesia de Santa María" o "Iglesia de Santa María de la Sangre". Se encuentra en la plaza de la Villa Antigua de Liria. Este lugar está protegido como Bien de Interés Cultural desde el 29 de septiembre de 1919.
Historia de la Iglesia de la Sangre
La iglesia está construida en la colina donde antes se encontraba la ciudad medieval. Fue levantada sobre una antigua mezquita y sirvió como la primera iglesia principal de Liria hasta el año 1646.
En 1646, el culto religioso se trasladó a la nueva Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Desde entonces, la Iglesia de la Sangre se convirtió en la sede de una cofradía, que es como una hermandad o grupo de personas unidas por una causa religiosa.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de la Sangre?
La construcción de esta iglesia comenzó entre los años 1253 y 1262. Se sabe que el obispo Andrés de Albalat supervisó el inicio de las obras.
La construcción probablemente terminó en 1279, poco después de que la parroquia de Liria fuera donada al monasterio de Portaceli.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia
La Iglesia de la Sangre es un ejemplo de las iglesias construidas después de la Reconquista. Su estilo mezcla elementos del románico y del gótico, típicos de los siglos XIII y XIV.
¿Cómo es la estructura principal de la iglesia?
La iglesia tiene una planta rectangular con una sola nave, que es el espacio central del edificio. Esta nave está dividida en seis partes por cinco grandes arcos apuntados llamados arcos diafragma. Estos arcos sostienen el techo, que es de madera y tiene forma de dos aguas.
El techo de madera, conocido como artesonado, está decorado con dibujos de caballeros, animales fantásticos y motivos de plantas, como la flor de lis.
Detalles artísticos del artesonado
En la viga que está sobre el altar (el presbiterio), hay tres escenas religiosas muy especiales:
- La huida de José y María a Egipto.
- La Virgen con el Niño.
- La crucifixión, donde se ve a Cristo en la cruz con la Virgen y San Juan.
¿Cómo se añadieron las capillas laterales?
Las capillas que ves a los lados de la nave se construyeron en diferentes momentos, como ampliaciones. Por eso, no todas son iguales ni están hechas con los mismos materiales. Las paredes de estas capillas son de mampostería (piedras unidas con mortero), mientras que la parte original de la iglesia es de cantería (piedras grandes y bien trabajadas).
El techo de madera de las capillas no tiene los mismos colores que el de la nave principal.
El coro y las capillas interiores
En la primera parte de la iglesia, entre dos muros de carga, se colocó el coro de madera. Se puede subir a él por una escalera de estilo góticomudéjar, que combina elementos góticos y árabes.
En el resto de las divisiones de la nave se encuentran las capillas construidas en los siglos XIV y XV. Estas capillas tienen bóveda de crucería, que es un tipo de techo con arcos que se cruzan, por debajo del artesonado principal.
Las fachadas de la iglesia
La fachada principal, donde está la entrada a la iglesia, está hecha de tapial (una mezcla de tierra y otros materiales). En la parte de arriba tiene una espadaña de ladrillo, que es una pared con huecos para las campanas.
La puerta principal se construyó unos sesenta años después de la primera puerta lateral. Está hecha de piedra caliza, es abocinada (más ancha por fuera que por dentro) y tiene tres arcos decorados con pequeñas columnas.
La fachada lateral, que da al sudeste, conserva el muro original en sus extremos. Las demás partes están ocupadas por las capillas laterales. En la cuarta sección de esta fachada, destaca la puerta lateral llamada "Portal del Hòmens". Es una entrada sencilla con un arco de medio punto (semicircular) y da acceso a una capilla más pequeña donde está el púlpito.
En el lado noreste de la iglesia, antes estaba la casa del abad. En ese mismo lado, todavía se conserva un aljibe, que es un depósito de agua, con tres espacios cubiertos por bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro).
Obras de arte y el campanario
Dentro de la iglesia, puedes ver varias pinturas. Entre las más importantes están “El Martirio de San Pedro de Verona” y las escenas de “La vida de Santa Bárbara”.
La iglesia también tiene un campanario, que se encuentra en el lado izquierdo de la entrada. Este campanario tiene una base, un cuerpo central macizo y un tercer cuerpo donde están las campanas. Antes de una restauración en 1997, tenía un remate que databa del siglo XVIII.