Iglesia de la Purificación de la Virgen (Villar de Canes) para niños
La Iglesia Parroquial de la Purificación de la Virgen se encuentra en Villar de Canes, un pueblo en la provincia de Castellón, España. Este importante edificio fue construido a finales del siglo XVIII por el arquitecto Francisco Monfort, quien vivía en Benasal. Se levantó sobre los restos de una capilla más antigua y tiene un estilo arquitectónico conocido como corintio.
Contenido
Historia de la Iglesia de Villar de Canes
¿Cuándo se construyó la iglesia y qué estilo tiene?
La construcción de la Iglesia de la Purificación de la Virgen comenzó a finales del siglo XVIII. Su diseño estuvo a cargo de Francisco Monfort. El estilo corintio se caracteriza por sus columnas elegantes y decoradas, que le dan un aspecto majestuoso.
¿Qué pasó con la iglesia durante la guerra civil?
Lamentablemente, la iglesia sufrió daños importantes durante la guerra civil. Sin embargo, los habitantes de Villar de Canes se unieron y aportaron dinero para reconstruirla por completo. A pesar de los daños, la entrada principal de la iglesia, llamada portalada, se mantuvo intacta.
Características de la Iglesia
¿Cómo es la estructura interior de la iglesia?
La iglesia tiene una nave sencilla, que es el espacio principal donde se reúnen las personas. Dentro, aún se pueden ver algunos altares que datan de la época en que fue construida, en el siglo XVIII.
El Campanario: Un Elemento Clave
El campanario de la iglesia también fue reconstruido después de la guerra civil. Tiene una base cuadrada y está decorado en la parte superior. En este campanario se encuentra el reloj público del pueblo, que funciona con un péndulo y no es electrónico.
Las Campanas de la Iglesia
El campanario alberga dos campanas que se usan para anunciar las festividades del pueblo con su sonido tradicional.
- La campana más grande mide unos 75 centímetros de diámetro y pesa aproximadamente 244 kilogramos. Su soporte, llamado yugo, está hecho de madera de olivo y tiene un contrapeso de piedra.
- La campana más pequeña mide unos 50 centímetros de diámetro y pesa alrededor de 75 kilogramos. Su yugo también es de madera de olivo.