Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Santa Cruz de Campezo) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora |
||
---|---|---|
Tipo | Iglesia y monumento | |
Estilo | arquitectura gótica, gótico inicial, arquitectura del Renacimiento y arquitectura neoclásica | |
Catalogación | bien de interés cultural y patrimonio construido vasco destacado | |
Localización | Santa Cruz de Campezo (España) | |
Coordenadas | 42°40′11″N 2°21′07″O / 42.6696195454, -2.35194827096 | |
Construcción | siglo XIV | |
Culto | catolicismo | |
Nombrado por | Asunción de María | |
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en Santa Cruz de Campezo, un pueblo en la provincia de Álava, España. Esta iglesia es un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
Descubriendo la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
¿Dónde se encuentra la Iglesia de la Asunción?
Santa Cruz de Campezo ha sido un lugar importante desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de la época romana en la zona. En el siglo XII, era un lugar estratégico, mencionado en documentos antiguos.
La iglesia está en el centro del casco antiguo del pueblo. Se construyó en una ladera, lo que le da una ubicación especial. El diseño del pueblo es el típico de las ciudades medievales, con calles que siguen las curvas del terreno.
¿Cómo se accede a la Iglesia?
La iglesia está muy cerca de las casas del pueblo. Para llegar a ella, hay un sistema de escaleras. Estas escaleras suben hasta una plataforma que está frente a la entrada principal.
Lo curioso es que la entrada principal, llamada pórtico, está orientada hacia el norte. Esto es poco común en las iglesias. Por eso, también hay otra entrada en el lado oeste.
¿Cómo es la estructura de la Iglesia?
La iglesia tiene varias partes: la nave principal (el espacio central), la torre, la sacristía y el pórtico. La parte más antigua se construyó en el siglo XIV. Tiene una planta de salón, lo que significa que todas sus naves tienen la misma altura.
Dentro, verás cuatro capillas en la nave principal y tres en la zona del altar (presbiterio). La parte del altar tiene forma poligonal y está cubierta por una bóveda con nervios que parecen un abanico. Estos nervios se apoyan en medias columnas decoradas con plantas.
La nave principal también tiene bóvedas con nervios. Se apoyan en pilares que pueden ser lisos o tener dibujos de plantas, animales o personas. Los nervios que cruzan el techo se apoyan en soportes decorados con figuras humanas y plantas.
¿Qué elementos destacan en el interior?
La bóveda que está sobre el coro (el lugar donde se sienta el coro) se construyó más tarde, probablemente en el siglo XVI. Tiene nervios curvos y rosetas (adornos en forma de flor) en los puntos donde se cruzan.
El coro es de estilo renacentista. Tiene un gran arco bajo que se apoya en pilares muy decorados. Los espacios triangulares sobre los arcos tienen adornos de ramas, espirales y figuras fantásticas. Se cree que fue obra de Domingo de Guevara.
Debajo del coro, la bóveda tiene forma de estrella. Un elemento muy especial es la sillería del coro, que son los asientos de madera tallada. Se hicieron a finales del siglo XVIII y muestran escenas de la vida de Jesús y los apóstoles. También hay paisajes y figuras imaginarias.
Las capillas tienen pequeñas diferencias entre sí. Todas están cubiertas por bóvedas con nervios diagonales. Estos nervios se apoyan en repisas decoradas con plantas y caras humanas. En el lado norte, la parte superior de las capillas forma una especie de pasillo elevado, llamado triforio, que llega hasta el altar.
¿Cómo es el exterior de la Iglesia?
El exterior de la iglesia muestra características del estilo gótico antiguo, con una fuerte influencia del románico. Esto se ve claramente en la fachada sur, donde se aprecian diferentes etapas de construcción.
La primera etapa incluye la parte del altar y las capillas laterales. Aquí se nota más la influencia románica. Los contrafuertes (pilares que refuerzan los muros) de la zona del altar terminan en tejados a dos aguas. Las ventanas de esta parte son altas y estrechas.
Una segunda etapa se distingue por un contrafuerte en diagonal. Esto marca la longitud de la iglesia antes de que se construyera el coro. Una tercera etapa corresponde a la sección del coro. En alguna de estas fases, o en una independiente, se elevaron los muros exteriores para poder colocar las vigas de madera que sostienen el tejado.
En el lado oeste está la entrada más importante. Es de estilo gótico avanzado, de principios del siglo XVI. Tiene un arco apuntado enmarcado con una fila de bolas. El arco está formado por finos pilares decorados con plantas. El tímpano (el espacio sobre la puerta) tiene relieves que representan el Santo Entierro. La entrada norte, dentro del pórtico, es similar pero más sencilla. Su tímpano está decorado con motivos de la Piedad.
¿Qué otras partes importantes tiene?
La sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos litúrgicos, es de estilo neoclásico. Tiene forma de cruz griega y una cúpula. Destaca un mueble con cajones del siglo XVIII que ocupa tres lados de la sala.
La torre, construida en el siglo XVII, es de piedra sólida hasta la parte de las campanas. Esta parte tiene cuatro aberturas de medio punto y está rematada por una cúpula con una pequeña punta cónica.
El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, es de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. Está dividido en tres partes por cuatro columnas salomónicas (columnas retorcidas) doradas y muy adornadas. En el centro, tiene la imagen de la Virgen de la Asunción, y a los lados, tallas de San Pedro y San Pablo. Además de este, hay otros retablos bonitos en las capillas laterales. También se encuentra un sepulcro gótico, con la figura de un personaje y el escudo de Santa Cruz.