robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santo Domingo de Silos (Pinto) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santo
Domingo de Silos
Monumento Histórico-Artístico RBIC-2019-000005
Pinto Santo Domingo de Silos02.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Flag of Pinto.svg Pinto
Coordenadas 40°14′35″N 3°41′53″O / 40.243119444444, -3.6980833333333
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Getafe
Advocación Santo Domingo de Silos
Patrono Domingo de Silos
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Año de inscripción 12 de noviembre de 2019
Sitio web oficial

La Iglesia de Santo Domingo de Silos es un edificio religioso muy importante en Pinto, una localidad de España. Es la iglesia principal del pueblo y forma parte de la Diócesis de Getafe. En el año 2019, fue reconocida como un Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid, lo que significa que es un monumento con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.

Historia de la Iglesia de Santo Domingo de Silos

La historia de esta iglesia es muy antigua. Ya en el siglo XIV (siglo catorce) se hablaba de ella en documentos. Por ejemplo, se encontró un recibo de una campana que se arregló en el año 1363.

Orígenes y Primeras Construcciones

Algunos expertos creen que la iglesia es incluso más antigua que el siglo XIV. Se piensa que pudo haber sido construida sobre el lugar donde antes hubo una mezquita árabe. También se cree que sus orígenes podrían ser visigodos, ya que los visigodos fueron los primeros cristianos en vivir en Pinto. Después, hubo una iglesia de estilo románico, especialmente cuando el rey Alfonso VI recuperó Pinto de los árabes en el año 1086.

Grandes Reformas y Cambios

Entre los siglos siglo XV y siglo XVI, la iglesia sufrió una gran reforma. Esto le dio el aspecto que tiene hoy, excepto por la fachada principal. Por eso, aunque sus orígenes sean más antiguos, se considera que su construcción principal es del siglo XVI. Los documentos antiguos muestran que el edificio se hizo más grande, pasando de un estilo románico a uno gótico.

La iglesia tiene un tamaño considerable, con tres naves (espacios largos separados por columnas) y techos con formas góticas. Las naves están separadas por arcos decorados con rosetas y figuras geométricas.

Eventos Importantes a lo Largo del Tiempo

En el siglo siglo XIX, se construyó el coro, que es la parte de la iglesia donde canta el grupo musical. También se sabe que en 1808, la iglesia sufrió un saqueo por parte de soldados franceses. Varios vecinos tuvieron que declarar sobre lo ocurrido en 1809.

El comienzo del siglo siglo XX fue un poco difícil para la iglesia. En 1920, se decidió quitar el campanario (la torre donde están las campanas), y este se cayó sobre la entrada principal, destruyéndola. La reconstrucción de la entrada comenzó en 1923, pero el campanario tardó más.

Finalmente, en 1954, dos hermanos del pueblo, Bernardo y Emiliano Infante, construyeron el campanario actual. Se inauguró el 20 de mayo de 1956. Las últimas grandes mejoras se hicieron entre 1992 y 1998, cuando se pusieron campanas nuevas y se arreglaron los muros y jardines. En mayo de 2021, la iglesia reabrió después de una gran restauración de su interior, que había estado cerrada desde 2017.

El Exterior de la Iglesia

Archivo:FC ARANJUEZ 17
Vista de Pinto a mediados del siglo XIX con la iglesia destacando entre las casas.
Archivo:FC ARANJUEZ 18
Aspecto de la iglesia hacia mediados del siglo XIX.

El exterior de la iglesia ha cambiado a lo largo del tiempo.

La Antigua Entrada Principal

Antes del accidente de 1920, la iglesia tenía una entrada principal muy bonita. Estaba bajo un gran hueco con forma de arco y tenía columnas a los lados. Encima de la puerta, había un segundo nivel con tres nichos (espacios para estatuas) donde se encontraban figuras de santos. Esta entrada reemplazó a una más antigua.

La Antigua Torre del Campanario

La torre antigua tenía tres partes y estaba hecha de piedra. La primera parte era cuadrada, y la segunda tenía ventanas con arcos. La tercera parte era octogonal y terminaba en un tejado puntiagudo de pizarra. Esta torre se empezó a construir en 1544 y se terminó en 1601. Se parecía a la torre de la Catedral de Santa María Magdalena en Getafe.

El Interior de la Iglesia

Archivo:Pinto - Iglesia de Santo Domingo de Silos 17
Interior del templo.

El interior de la iglesia está dividido en tres naves por seis grandes pilares. Cada nave termina en un altar principal.

Nave del Evangelio

Esta nave se encuentra a la izquierda al entrar por la puerta principal. Aquí está la capilla del Cristo de la Misericordia, que tiene una imagen de Jesús que se parece a las obras de la escuela de Gregorio Fernández, un famoso escultor. También hay tres retablos (estructuras decoradas detrás del altar): uno de la Virgen de los Dolores, otro del Cristo atado a la Columna y uno de la Anunciación.

Nave Central

La nave central es la más grande y lleva directamente al altar mayor.

Nave de la Inmaculada

En esta nave, a la derecha, se encuentra el retablo de San José. También está la puerta de Santa Ana y el retablo de la Virgen del Carmen.

Actividades de la Parroquia

La parroquia de Santo Domingo de Silos tiene muchos grupos y actividades para personas de todas las edades:

  • Catequesis para Bautizos: Ayuda a los padres que van a bautizar a sus hijos.
  • Catequesis de Comunión: Para niños de 8 a 10 años que se preparan para su Primera Comunión.
  • Catequesis de Postcomunión: Para jóvenes que ya hicieron la Comunión y quieren seguir aprendiendo y participando en la comunidad.
  • Catequesis de Confirmación: Dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, con tres años de aprendizaje y actividades.
  • Grupo Parroquial de Jóvenes (GPJ): Para jóvenes que ya se confirmaron y quieren seguir conectados con la parroquia, aprendiendo sobre la Biblia.
  • Catequesis de Adultos: Para personas mayores que desean continuar su formación cristiana.
  • Catequesis de Novios: Para parejas que se preparan para casarse.
  • Grupo de Liturgia: Se encarga de preparar las celebraciones religiosas para que sean bonitas y significativas.
  • Grupo de Visitadores de Enfermos: Personas que visitan a quienes no pueden ir a la iglesia por edad o enfermedad, llevándoles compañía y apoyo.
  • Grupo de Cáritas Interparroquial: Trabaja en conjunto con otras parroquias de Pinto para ayudar a las personas que lo necesitan en la comunidad.

Hermandades de la Iglesia

La parroquia también cuenta con varias hermandades, que son grupos de personas que se unen para celebrar y promover la devoción a diferentes figuras religiosas:

  • Hermandad del Santísimo Cristo atado a la Columna
  • Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores
  • Hermandad del Cristo del Calvario
  • Hermandad de San Antón
  • Hermandad de San Isidro Labrador

Véase también

kids search engine
Iglesia de Santo Domingo de Silos (Pinto) para Niños. Enciclopedia Kiddle.