Iglesia de Santa María (Galdácano) para niños
Datos para niños Iglesia de ANDRA MARI |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Galdácano | |
Coordenadas | 43°14′11″N 2°49′58″O / 43.23637222, -2.83278333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Bilbao | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María Madre de Dios | |
Historia del edificio | ||
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0001012 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001012 | |
Declaración | 03-06-1931 | |
Construcción | Siglo XIII - siglo XVI | |
La Iglesia de Andra Mari es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Galdácano, una localidad de Vizcaya, en España. Está situada en una zona alta del pueblo, en una llanura de las montañas de la sierra de Ganguren. El pequeño barrio donde se ubica se llama Elexalde. Delante de la iglesia hay una gran plaza.
Este edificio es considerado un Bien de Interés Cultural desde el 3 de junio de 1931, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
La Iglesia de Andra Mari: Un Tesoro Histórico en Galdácano
La Iglesia de Andra Mari es un ejemplo fascinante de cómo los edificios pueden cambiar y crecer a lo largo de los siglos. Su construcción se realizó en varias etapas, lo que la convierte en una mezcla de estilos arquitectónicos.
¿Cómo se construyó la Iglesia de Andra Mari?
La iglesia tiene dos partes principales que se construyeron en momentos diferentes de la historia.
Las primeras etapas: Románico y Gótico
La primera parte de la iglesia se construyó a finales del siglo XIII. Esta sección muestra una mezcla de estilos: el románico y el gótico. Puedes ver esta parte en los dos tramos que están más cerca de la entrada principal.
Algunos expertos creen que la iglesia se levantó sobre los restos de un edificio aún más antiguo, quizás del siglo XII. Esto se piensa porque se han encontrado elementos decorativos de esa época, como modillones y canecillos.
La gran reforma: El estilo Renacentista
La segunda fase importante de construcción ocurrió en el siglo XVI, durante el Renacimiento. Esta reforma se puede apreciar en la parte delantera de la iglesia, donde está el altar, y en la zona del crucero (la parte que cruza la iglesia).
Además de estas dos grandes etapas, se hicieron otras mejoras más pequeñas. Por ejemplo, se añadió la parte superior donde están las campanas, la sacristía (una sala para guardar objetos religiosos) y el pórtico (una entrada cubierta).
¿Qué podemos ver en el exterior de la iglesia?
Los muros de la iglesia están divididos en cuatro secciones por unos soportes llamados contrafuertes. La parte delantera, donde está el altar, y los dos últimos tramos tienen el mismo ancho.
El estilo gótico más antiguo se ve en los arcos con forma de punta, los capiteles (la parte superior de las columnas) y las bases altas. La iglesia está construida con sillería regular, es decir, con bloques de piedra bien cortados y colocados. Adosada al último tramo, hay una escalera poligonal que lleva a la parte superior del techo.
La fachada norte y sus secretos
En la fachada norte de la iglesia hay dos entradas. Una es muy sencilla, y la otra tiene decoraciones y columnas simples con capiteles que están muy desgastados por el tiempo. En la parte oeste de esta fachada, quedan restos de canecillos que recuerdan a las decoraciones de la entrada principal. También se pueden ver tres huecos que antes eran ventanas, pero que ahora están tapados, justo debajo de las campanas. La parte superior de este muro termina en un frontón triangular.
El gran pórtico y la portada románica
En la fachada sur se encuentra un gran pórtico abierto, hecho con vigas de madera. Este pórtico se extiende a lo largo de toda la iglesia, uniendo las diferentes partes y épocas de construcción.
Bajo este pórtico está la portada románica, que es la entrada principal. Tiene una abertura con tres lóbulos y tres arquivoltas (arcos decorados) que se apoyan en columnas con bases rectangulares. Encima de la portada, hay un pequeño tejado decorado con canecillos y una cornisa con forma de punta de diamante. La puerta es de madera y tiene adornos de flor de Lis.
Sobre la portada románica, hay un arco ojival que se añadió mucho después. En la parte alta de la sección renacentista, hay dos ventanas redondas con formas de varios lóbulos.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de Andra Mari?
El interior de la iglesia tiene techos abovedados. La parte románica está cubierta con una bóveda de crucería simple, que tiene decoraciones de cruces, flores y estrellas. La parte renacentista también tiene el mismo tipo de bóveda en el altar y en el segundo tramo. El primer tramo está cubierto por una bóveda más compleja, llamada bóveda de terceletes. Las nervaduras (los arcos que forman la bóveda) que separan el primer y segundo tramo se apoyan en columnas cilíndricas que no tienen base ni capitel.