Iglesia de Santa María (Aranda de Duero) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
BIC - BIP Categoría: Monumento (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°40′16″N 3°41′21″O / 41.6712, -3.68919 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica, clero secular | |
Diócesis | Burgos | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV-siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000473-00000 | |
La Iglesia de Santa María la Real es un templo católico muy importante en Aranda de Duero, una ciudad de la provincia de Burgos, en España. Fue construida entre los siglos XV y XVI.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María
La iglesia que vemos hoy se levantó sobre los restos de una iglesia más antigua, de estilo románico, de la que solo se conserva la torre. Se cree que la construcción de la iglesia actual comenzó alrededor del año 1439.
En 1473, se celebró un evento importante en una iglesia cercana, lo que sugiere que la Iglesia de Santa María aún no estaba terminada. Sin embargo, para 1503, un mapa de la ciudad ya la mostraba completa, aunque algunos detalles y su famosa fachada gótica isabelina se añadirían más tarde.
Descubriendo la Iglesia de Santa María
El Interior de la Iglesia
El interior de la Iglesia de Santa María la Real es de estilo gótico flamígero, un tipo de gótico con muchas decoraciones. Su planta tiene forma de cruz latina, con tres naves principales y una cuarta que se añadió para las cofradías (grupos de personas con fines religiosos).
Las naves tienen techos altos con bóvedas de crucería gótica, que son techos con nervios que se cruzan, creando diseños muy bonitos. Estas bóvedas se apoyan en pilares con columnas adosadas. El área del altar, llamada presbiterio, tiene forma poligonal. La luz entra por grandes vidrieras y rosetones (ventanas redondas con diseños). Algunas de estas vidrieras, que muestran figuras humanas, son probablemente del siglo XVII.
La escalera que lleva al coro, un lugar elevado para los cantantes, fue construida en 1523. Dentro de la iglesia también hay un retablo renacentista del siglo XVI y un púlpito de madera muy especial.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo mayor es una pieza central en la iglesia. El retablo original se quemó en un incendio, por lo que se encargó uno nuevo. Este fue creado por los escultores Gabriel de Pinedo y Pedro Cicarte, y los pintores Clemente Sánchez y Bérnabé de la Serna. Está hecho de madera pintada con muchos colores y se construyó entre 1609 y 1624.
En 1962, el retablo fue movido de su lugar original para mejorar la iluminación de la iglesia y mostrar mejor el ábside (la parte trasera del altar). El retablo tiene tres niveles y está lleno de imágenes que cuentan historias importantes. La figura principal es la Virgen María, que aparece en casi todo el retablo. También hay figuras de santos importantes como San Pedro, San Pablo y Santiago.
El Púlpito: Un Lugar para Predicar
Alrededor de 1540, se decidió construir un nuevo púlpito de madera de nogal. Se cree que lo hicieron Miguel de Espinosa, Juan de Cambray y Francisco de Salamanca. El púlpito tiene forma de hexágono y se apoya en una columna delgada. Se sube a él por unas escaleras estrechas.
En el púlpito hay cinco relieves (esculturas que sobresalen de una superficie). El relieve central muestra a San Juan Bautista. Los otros cuatro relieves están divididos en dos partes: abajo, un Padre de la Iglesia, y arriba, un evangelista con su símbolo. La parte superior del púlpito, llamada tornavoz, tiene figuras de santos y santas. En la parte más alta, hay una figura de la Virgen María.
La Escalera al Coro: Un Diseño Único
Hacia 1520, se decidió reemplazar la antigua escalera de caracol por una más impresionante. Esta escalera, de estilo gótico flamígero, se construyó alrededor de 1523. Se cree que Sebastián de la Torre fue el creador, posiblemente con la ayuda de su hermano Juan de la Torre.
La barandilla de la escalera tiene tres secciones con paneles decorados. El primer panel es de estilo mudéjar, con diseños de lazos y estrellas. El segundo panel tiene círculos entrelazados y formas de plantas, típicas del Gótico Florido. El tercer panel también tiene decoraciones vegetales. Esta escalera es un ejemplo de la riqueza de Aranda de Duero en esa época.
El Cristo Yacente
La iglesia tiene una escultura de un Cristo yacente (acostado), de autor desconocido, pero se cree que es de la escuela de Valladolid. Está hecha de madera pintada y es del siglo XVII. Es una talla de gran calidad que representa a un hombre adulto. Sus hombros fueron articulados para poder usarla en la ceremonia del Descendimiento, donde se representa el momento en que Jesús es bajado de la cruz.
Retablos Barrocos Adicionales
Debajo del coro, hay cuatro retablos de estilo barroco del siglo XVIII. Estos retablos fueron movidos a su ubicación actual en 1962.
- Uno está dedicado a San Pedro.
- Otro a San Miguel Arcángel, con una talla de San Miguel y pinturas que muestran su lucha con el demonio.
- El retablo de la Sagrada Familia, que ahora tiene una imagen de San Antonio de Padua.
- Y el retablo dedicado a San Cristóbal, que incluye una imagen de Santa Lucía.
Otros Elementos Interesantes
- El Altar principal.
- Un Cristo crucificado.
- Pilas de agua bendita.
El Exterior de la Iglesia
La Iglesia de Santa María la Real es tan grande y majestuosa que a veces se confunde con una catedral. Recientemente, su torre y fachada han sido restauradas.
La Antigua Torre
La torre de la iglesia es la parte más antigua, ya que pertenecía a la iglesia románica anterior. Fue construida en el siglo XII y formaba parte del sistema de defensa de Aranda de Duero. Todavía se pueden ver los modillones (piezas que sobresalen) que sostenían el parapeto de las almenas, que eran parte de la muralla de la ciudad.
La Impresionante Fachada Gótico-Isabelina
La fachada principal es de estilo gótico-isabelino, un estilo que combina elementos góticos con detalles decorativos de la época de los Reyes Católicos. Fue construida por varios artistas, incluyendo a Simón de Colonia y Francisco de Colonia, y se terminó alrededor de 1515. Esta fachada es uno de los símbolos más importantes de Aranda de Duero y muestra la riqueza de la ciudad en ese tiempo.
La fachada está llena de detalles y esculturas. En el centro, hay una escena del Calvario (la crucifixión de Jesús) esculpida a tamaño real. A los lados, hay medallones con escenas de la vida de Jesús. También se pueden ver los escudos de Aranda y los escudos reales, que simbolizan la unión de los reinos de Castilla y Aragón.
El arco de entrada tiene muchas decoraciones, con pequeñas capillas y figuras de 28 santos. Las dos puertas de madera de nogal son de estilo renacentista. En el centro de las puertas, hay una imagen de la Virgen. Encima de las puertas, en el tímpano, hay cuatro escenas esculpidas que representan el anuncio a los pastores, la cabalgata de los Reyes Magos, la adoración de los Reyes a Jesús y el Nacimiento de Jesús.
Los relieves originales de las puertas, que estaban muy deteriorados, se encuentran ahora en el Museo Sacro y han sido reemplazados por copias.
La Exposición "Las Edades del Hombre"
En 2014, la Iglesia de Santa María la Real fue una de las sedes de la exposición "Las Edades del Hombre", un evento muy importante que muestra arte religioso. La exposición coincidió con el 500 aniversario de la finalización de la fachada gótico-isabelina de la iglesia. Durante más de siete meses, la exposición atrajo a más de 300.000 visitantes.
Información para Visitar
Si quieres visitar la Iglesia de Santa María la Real, estos son los horarios:
- Martes a domingo: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.
- Lunes: Cerrado.