Iglesia de Santa María la Real (Cillamayor) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María la Real |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cillamayor | |
Coordenadas | 42°51′44″N 4°16′41″O / 42.86234167, -4.27808333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia monástica | |
Estilo | Románico con adiciones posteriores | |
Identificador como monumento | RI-51-0008660 | |
Año de inscripción | 25 de noviembre de 1993 | |
La iglesia de Santa María la Real es un edificio histórico que se encuentra en Cillamayor, un pueblo del municipio de Barruelo de Santullán, en la provincia de Palencia, España. La mayor parte de esta iglesia fue construida en la época del Románico, un estilo artístico de hace muchos siglos. Sin embargo, una parte de su muro norte es aún más antigua, quizás de un estilo anterior al románico.
La construcción de la iglesia comenzó por la parte de la cabecera, que es la zona donde se encuentra el altar. Esto era común en las iglesias antiguas, ya que una vez terminada esta parte, se podía empezar a usar para las ceremonias. Por su estilo, se cree que la cabecera se construyó a mediados del siglo XII.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Santa María la Real?
La forma del ábside y el presbiterio
La iglesia tiene un ábside semicircular, que es la parte trasera con forma de media cúpula. Su techo es una bóveda de horno, que es un techo curvo que se parece a la mitad de un horno. El presbiterio, que es el espacio antes del altar, y la nave principal (la parte donde se sientan las personas) tienen techos con bóveda de cañón. Esto significa que son techos curvos y alargados, como la mitad de un cilindro.
Detalles del interior y exterior
Por dentro, la iglesia tiene dos molduras sencillas que recorren las paredes. Estas molduras están a la altura de las ventanas y donde empieza el techo. El techo de la nave se sostiene con arcos fajones, que son arcos que sobresalen y ayudan a soportar el peso. Estos arcos se apoyan en ménsulas, que son piezas que sobresalen de la pared.
Por fuera, el ábside tiene dos pilares con medias columnas adosadas. Estas columnas tienen capiteles (la parte de arriba decorada) y dividen la pared en tres secciones verticales. Las secciones del centro y la de la derecha tienen ventanas con forma de medio círculo. Estas ventanas están decoradas con pequeñas columnas por dentro y por fuera.
Decoración y entrada
Como era costumbre en las construcciones románicas, el borde del techo del ábside está decorado con una fila de canecillos. Los canecillos son pequeñas piezas de piedra que sobresalen y a menudo tienen formas de animales o personas. La parte de abajo del ábside tiene un pequeño zócalo o base. Además, una moldura rodea todo el ábside a la altura de las ventanas.
Este tipo de ábside semicircular es muy común en las iglesias románicas del norte de Palencia y Burgos. Se parece mucho a los de otras ermitas cercanas, como la de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar y Santa Eulalia en Barrio de Santa María.
La iglesia debió tener tres entradas, pero hoy solo se conserva una. Es una puerta medieval, construida a finales del siglo XIII o principios del Siglo XIV. Está en el muro sur y tiene un atrio moderno que la protege. La puerta tiene un arco de medio punto y está rodeada por tres arquivoltas, que son arcos decorados. Estos arcos se apoyan en los lados de la puerta, que tienen una forma especial. Encima de la puerta, hay una ventana decorada con motivos de plantas, también de estilo románico.