robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María la Mayor (Villamuriel de Cerrato) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María la Mayor
Monumento Histórico-Artístico
Villamuriel de Cerrato 25.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Villamuriel de Cerrato
Coordenadas 41°56′52″N 4°30′55″O / 41.9478, -4.51528
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Palencia
Orden Clero secular
Uso iglesia de culto católico
Advocación Santa María la Mayor
Historia del edificio
Fundación siglo XIII
Construcción Siglo XIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Protogótico y tardorrománico
Identificador como monumento RI-51-0000814-00000
Longitud 40 m
Anchura 20 m

La Iglesia de Santa María la Mayor es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Villamuriel de Cerrato, un pueblo de la provincia de Palencia, en Castilla y León, España. Fue construida en el siglo XIII con un estilo llamado protogótico o gótico primitivo. Este estilo es una mezcla entre el románico y el gótico.

Lo más especial de esta iglesia es que ha mantenido su forma original casi sin cambios, excepto por la torre. Esto la convierte en un ejemplo muy importante del estilo protogótico en Castilla y León. Su parte más destacada es el cimborrio octogonal, que es una especie de torre que se eleva sobre el centro de la iglesia y tiene un techo en forma de cúpula.

Historia de la Iglesia de Santa María la Mayor

La construcción de la iglesia comenzó a principios del siglo XIII, o quizás a finales del siglo XII. Fue construida en una época en la que los edificios también servían para protegerse.

En el año 1520, Villamuriel sufrió daños importantes. Un castillo cercano a la iglesia, que era usado por los obispos de Palencia como lugar de descanso en verano, fue atacado y destruido. Afortunadamente, la iglesia de Santa María la Mayor, salvo la parte superior de su torre, se mantuvo en pie.

Debido a su gran valor histórico y artístico, la iglesia de Santa María la Mayor fue declarada Monumento Histórico-Artístico de interés nacional el 3 de junio de 1931. Ha sido restaurada en los últimos años y está abierta al público todos los días, excepto durante los horarios de culto.

¿Cómo es la Iglesia de Santa María la Mayor?

Archivo:Villamuriel de Cerrato 02
Vista de la cabecera y el cimborrio de la iglesia.

Esta iglesia está hecha de piedra bien cortada y tiene tres naves, que son los pasillos principales del edificio. La nave central es más alta que las laterales. Estas naves se cruzan con otra nave llamada transepto, formando una cruz. Los extremos de la iglesia, llamados ábsides, son rectos.

Los techos de la iglesia tienen bóveda de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. Las ventanas son estrechas y las puertas, tanto la principal como la del lado norte, tienen arcos que son una mezcla entre el estilo románico y el gótico. La puerta del norte, por ejemplo, tiene decoraciones de hojas de parra.

En la parte delantera de la nave principal se encuentra el coro alto, que es un espacio elevado. Fue construido en 1571. Para que el coro tuviera más luz, se abrió una ventana redonda adicional en la fachada.

El diseño de la iglesia, con sus diferentes alturas y su decoración sencilla, le da un aspecto fuerte y elegante al mismo tiempo.

La Torre de la Iglesia

La torre de la iglesia es muy alta y se encuentra en la parte delantera, hacia el norte. Se pueden ver dos partes en ella. La parte de abajo, que incluye los tres primeros cuerpos, fue construida originalmente en estilo tardorrománico. Sin embargo, fue reconstruida y elevada en el siglo XV y luego de nuevo alrededor de 1524, después de que algunas partes fueran dañadas.

La parte más alta de la torre, donde están las campanas, fue construida a finales del siglo XVI en estilo herreriano. Este estilo se caracteriza por sus remates en forma de pirámides y esferas.

Archivo:Villamuriel de Cerrato 06
El cimborrio protogótico, del siglo XIII.

El Cimborrio Protogótico

El cimborrio es la parte más interesante de la iglesia desde el punto de vista artístico. Es una estructura de ocho lados que se eleva sobre el centro de la iglesia. Está formada por dos niveles de arcos de medio punto, que son típicos del estilo románico, y tiene fuertes soportes en las esquinas.

Por dentro, el cimborrio tiene un techo con ocho arcos que parten de un punto central. Debajo de este punto, hay una linterna con ventanas que dejan entrar mucha luz a la iglesia. Toda esta estructura se apoya en arcos y pilares. Es una construcción sencilla y sin muchos adornos, pero muy bien diseñada para iluminar el interior.

Muebles y Retablos

Dentro de la iglesia hay varios retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar. Estos retablos son de estilo barroco y rococó y están cubiertos de oro y tallas.

El Retablo Mayor, el más grande, fue terminado en el año 1700 por Tomás de Sierra. En el centro de este retablo, antes estaba la imagen de Santa María, la patrona de la iglesia. Ahora, esta imagen se encuentra separada del retablo. En los lados del retablo hay imágenes de San Francisco de Padua y San Antolín. También hay un crucifijo del siglo XVI.

En otras partes de la iglesia hay más retablos. Uno está dedicado a Santiago Peregrino y fue hecho en 1771. Otro tiene imágenes de San Francisco de Borja, San Antonio de Padua y Santa Bárbara. También hay retablos dedicados a la Sagrada Familia y a Cristo en la Cruz. Sobre la puerta de la sacristía, hay un relieve muy interesante que representa la Resurrección de Cristo.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa María la Mayor (Villamuriel de Cerrato) para Niños. Enciclopedia Kiddle.