Iglesia de Santa María la Mayor (Uncastillo) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
![]() Vista frontal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Uncastillo | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural | |
Construcción | Siglo XII - | |
Estilo | Románico | |
La iglesia de Santa María de Uncastillo es un impresionante edificio de estilo románico. Fue construida entre los años 1135 y 1155, por orden del rey Ramiro II de Aragón. Se levantó sobre los restos de una iglesia más antigua, de estilo mozárabe, que existía en el siglo X.
Esta iglesia ha sido siempre el templo más importante del pueblo de Uncastillo. Este pueblo se encuentra en la comarca de las Cinco Villas, en la provincia de Zaragoza, en Aragón.
Por un tiempo, la iglesia de Santa María de Uncastillo tuvo el rango de colegiata, lo que significaba que era una iglesia importante con un grupo de sacerdotes. Destaca mucho por sus esculturas, que se cree que fueron hechas por el Maestro de Olorón. Estas esculturas adornan los arcos de la entrada sur, la parte superior de la puerta del atrio occidental y otras zonas de los muros.
Contenido
Descubre la Arquitectura Románica de Santa María de Uncastillo
¿Cómo es la Planta de la Iglesia?
La iglesia de Santa María de Uncastillo, construida en el siglo XII, tiene una forma rectangular. Cuenta con una sola nave (la parte principal de la iglesia) que termina en un ábside semicircular (la parte redonda al final).
Para su construcción se utilizaron sillares, que son bloques de piedra bien cortados y de buena calidad.
La nave (2) principal tiene seis secciones. Está reforzada por contrafuertes (pilares que sobresalen de la pared para sostenerla) y cubierta con una bóveda de cañón ligeramente apuntada. Esta bóveda se apoya en arcos fajones dobles, que son arcos que cruzan la nave. La nave termina en un presbiterio (3), que es la zona cercana al altar, y un ábside (3) semicircular. El ábside tiene cinco contrafuertes y cinco ventanas estrechas.
El techo del ábside está decorado con una cornisa (una moldura que sobresale) que tiene un diseño de ajedrezado jaqués (un patrón de cuadrados en relieve) y canecillos (piezas de piedra que sobresalen y sostienen la cornisa) con figuras esculpidas.
La entrada principal a la iglesia se encuentra en la fachada sur. Se accede a través de un pórtico (1) con un arco de medio punto y tres arquivoltas (arcos decorados que se van haciendo más pequeños hacia la puerta). Estas arquivoltas se apoyan en columnas, algunas con forma de espiral, y capiteles (la parte superior de las columnas) con historias esculpidas.
¿Qué Cambios ha Tenido la Iglesia a lo Largo del Tiempo?
La iglesia original ha tenido varias modificaciones a lo largo de los siglos:
- En el siglo XIV, se añadió una torre de estilo gótico (6) en la esquina suroeste. Esta torre termina en un elegante pináculo gótico.
- En el siglo XVI, se construyó un claustro (un patio rodeado de galerías) de estilo renacentista (4) en el muro norte. También se añadió el coro (5) gótico en las dos últimas secciones de la iglesia.
- En el siglo XVII, se construyó la capilla del Santo Cristo (8) a los pies de la iglesia. Además, se añadió un atrio (7) que reemplazó la antigua entrada oeste.
Sobre la entrada del atrio se colocó una escultura que representa la Epifanía (la visita de los Reyes Magos). Es probable que esta escultura fuera parte del tímpano (la parte semicircular sobre la puerta) de la antigua entrada románica del muro oeste, que ya no existe.
En esta escultura, la Virgen María está sentada en un trono con el Niño Jesús, bajo un arco decorado. A su izquierda está San José y a su derecha los Reyes Magos, con una estrella sobre ellos.
Los canecillos que decoran el ábside también tienen esculturas interesantes.
Galería de imágenes
Para Saber Más
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza