Iglesia de Santa María del Castillo (Torremormojón) para niños
La iglesia de Santa María del Castillo es un templo católico muy antiguo que se encuentra en un pequeño pueblo llamado Torremormojón, en la provincia de Palencia, España. Al principio, se pensaba que esta iglesia se había construido en el siglo XVI, pero después de unas restauraciones en 1986, los expertos descubrieron que su construcción comenzó mucho antes, ¡en la segunda mitad del siglo XII!
La iglesia fue creciendo y cambiando a lo largo de los siglos XIII, XIV, XV, XVI, XVII y XVIII. Tiene una forma especial con tres pasillos (naves) divididos en seis partes, y una parte trasera (ábside) con forma de polígono de cinco lados. Una de las cosas más llamativas de la iglesia es su torre alta, que es de estilo románico tardío. Esta torre se parece a otras torres famosas de iglesias en Valladolid y Simancas.
Dentro de la iglesia, hay capillas interesantes donde están enterradas personas importantes que ayudaron a la villa. También hay un retablo mayor, que es como un gran mueble decorado detrás del altar, con esculturas increíbles hechas por artistas como Juan Ortiz el Viejo I, Juan de Valmaseda, Francisco Giralte y Juan de Cambray.
Debido a su gran valor histórico y artístico, la iglesia de Santa María del Castillo fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en julio de 1981.
Contenido
¿Cómo se construyó la iglesia de Santa María del Castillo?
La iglesia se construyó con piedra caliza que se sacó de canteras cercanas. Su construcción y las modificaciones se hicieron a lo largo de muchos siglos, desde el siglo XII hasta el siglo XVIII, cuando se añadió una capilla de estilo barroco. Además, se hicieron trabajos de restauración en 1986 para conservarla. Sabemos mucho sobre las obras que se hicieron porque hay registros escritos de casi todo.
La estructura principal de la iglesia
La iglesia tiene tres pasillos o naves. La nave central es la más antigua, construida a finales del siglo XII y principios del XIII. Es más ancha que las naves de los lados y tiene un techo con forma de bóveda de cañón apuntado. La parte de la cabecera, que es la zona del altar, es de principios del siglo XIII y tiene un estilo gótico. Su techo se cubrió en el siglo XIII con una bóveda gótica.
La iglesia termina en un ábside poligonal de cinco lados, que por fuera está reforzado con contrafuertes. Los pasillos están separados por arcos formeros, que son apuntados en el lado norte y de medio punto en el lado sur. Los pilares que sostienen la estructura son cuadrados en el lado sur y más complejos en el lado norte.
A finales del siglo XIII y principios del XIV, las naves laterales se cubrieron con bóvedas sencillas. En ese momento, también se levantaron más los muros laterales para crear una galería abierta que ayuda a ventilar las bóvedas y sostiene el tejado.
- Interior y exterior de la iglesia de Santa María del Castillo
Cambios y adiciones a lo largo del tiempo
En el siglo XIV, se hicieron más añadidos y reformas. La última parte de las naves laterales se cubrió con bóvedas más elaboradas, y en el lado de la Epístola (el lado derecho mirando al altar) se construyó la capilla de la familia del arcediano Ubalde.
En la segunda mitad del siglo XVI, se hicieron reformas importantes para que la iglesia tuviera un aspecto más moderno. Se cubrió todo con una capa de estuco y decoraciones de yeso de estilo renacentista en las bóvedas. También se cambiaron los pilares para que tuvieran una forma octogonal. Muchos de estos elementos fueron retirados en la restauración de 1986.
Más tarde, en el siglo XVII, se construyó la sacristía, y en el siglo XVIII, la capilla del crucero norte, conocida como la capilla del Cristo de la Cruz.
Las puertas de la iglesia
La iglesia tuvo cuatro puertas en total, y aunque tres de ellas están cerradas, todavía se pueden ver. La puerta cerrada en la fachada norte tiene arcos apuntados. La puerta principal que se usa hoy está en la fachada sur y fue construida alrededor de 1460. Dentro de la iglesia, se descubrió otra puerta durante las restauraciones de 1986, que comunica la nave sur con la nave central.
La torre románica
La torre románica, de principios del siglo XIII, está pegada a la fachada oeste, en la esquina sur. Es cuadrada y tiene seis partes o cuerpos. Los tres primeros son macizos, con algunas aberturas estrechas para la luz. En los tres cuerpos superiores, se abren ventanas de medio punto: primero una, luego dos, y finalmente tres en el último piso, donde están las campanas. Cada cuerpo está separado por una moldura que sobresale. La torre tiene un tejado a cuatro aguas.
Capillas laterales
La iglesia tiene dos capillas laterales que sobresalen de la estructura principal. La capilla del lado de la Epístola (derecho) ocupa dos partes del pasillo. Fue fundada por Juan García de Ubaldes, un personaje importante de Torremormojón, y sirvió de lugar de enterramiento para su familia y otras familias importantes. A esta capilla se le añadió la sacristía.
La capilla del lado del evangelio (izquierdo) es del siglo XVIII y tiene una decoración de estilo barroco.
Capillas y altares importantes
La Capilla Mayor y su Retablo
La capilla mayor, que está en la parte trasera del ábside, no es muy grande. Su techo se cubrió en el siglo XIII con una bóveda gótica.
Lo más destacado de esta capilla es el gran retablo, que se colocó en 1560. Es un retablo de estilo plateresco, con esculturas increíbles hechas por artistas como Juan Ortiz el Viejo I, Juan de Valmaseda, Francisco Giralte y Juan de Cambray. Tiene una decoración muy rica con figuras y columnas típicas del Renacimiento español.
El retablo tiene varias partes: una base baja, un banco, tres cuerpos más altos y una parte superior llamada ático. De forma vertical, tiene tres calles principales y cuatro más estrechas. Hay esculturas en relieve y de bulto redondo, y en la parte superior del ático, hay pinturas.
- Banco
En la parte baja del retablo, de izquierda a derecha, hay esculturas de San Agustín, San Gregorio, San Jerónimo y San Ambrosio. Entre ellas, hay tres relieves: una Anunciación, una Piedad y una Natividad.
- Banco del retablo de la capilla mayor
- Primer cuerpo
Aquí se encuentran las esculturas de San Roque, San Francisco, San Antonio y San Cristóbal. Entre ellas, hay relieves de La Epifanía, el Tránsito de la Virgen y la Matanza de los inocentes.
- Primer cuerpo del retablo de la capilla mayor
- Segundo cuerpo
Este cuerpo tiene esculturas de los cuatro evangelistas y relieves de la Asunción en el centro, además de la Circuncisión y el Bautismo de Cristo.
- Segundo cuerpo del retablo de la capilla mayor
- Tercer cuerpo
Aquí se ven esculturas de San Miguel, la Magdalena, San Martín y Santa Catalina. Los relieves son la Coronación de la Virgen en el centro, la Huida a Egipto y Jesús entre los doctores.
- Tercer cuerpo del retablo de la capilla mayor
- Ático
En la parte más alta del retablo, el ático, se representa el Calvario. El crucifijo sigue los modelos de Valmaseda. A los lados, hay tablas con las figuras de Adán y Eva, y más hacia los bordes, San Pedro y San Pablo. En la punta del ático, hay otra tabla con la figura del Padre Eterno.
- Ático del retablo de la capilla mayor
Capilla de Juan García de Ubaldes
Esta capilla está en el muro sur y fue fundada por el arcediano Juan García de Ubaldes, un personaje muy importante de Torremormojón. En varios lugares de la capilla y en la reja del coro se puede ver el escudo de su familia.
Dentro de la capilla, sobre una gran losa de enterramiento, hay bustos de piedra de los padres del arcediano. Esta capilla fue el lugar de enterramiento de las familias Castro y Velasco, que eran descendientes de las sobrinas del fundador.
En esta capilla también se encuentra el retablo de Nuestra Señora del Rosario, que fue donado por Antonio Blanco y Francisca de la Torre.
- Capilla de Juan García de Ubaldes
Capilla del Cristo de la Cruz
La capilla del Cristo de la Cruz está en el muro norte y es del siglo XVIII. Tiene un retablo barroco con columnas en espiral (salomónicas) muy decorado, hecho de madera sin pintar. Esta capilla fue fundada por María García Ramírez, de una familia importante, y su escudo se puede ver en los muros y en la lápida de su tumba.
- Capilla del Cristo de la Cruz
Otros retablos importantes
Retablo de Juan de Villoldo
Este retablo se cree que fue hecho por Juan de Villoldo y su taller en la segunda mitad del siglo XVI. Está en la nave lateral de la Epístola y es un retablo con pinturas sobre tabla. En la parte baja, se ve la misa de San Gregorio, y a los lados, San Sebastián y San Cristóbal. En el cuerpo principal, hay representaciones de San Juan Evangelista y San Miguel.
Retablo de Miguel de Saldaña
Este retablo también tiene pinturas sobre tabla. En el centro, se ve a la Virgen con el niño, y a los lados, San Ildefonso y San Bernardo. Se cree que Miguel de Saldaña, que vivía en Medina de Rioseco, fue el encargado de este retablo.
Retablo del Maestro de Calzada
Este retablo tiene pinturas al óleo sobre tabla y se atribuye a un artista conocido como el maestro de Calzada. Está en el muro norte de la iglesia y combina detalles del último estilo gótico con elementos del Renacimiento italiano.
La Sacristía
La sacristía es una habitación que se añadió en el siglo XVII en la parte sur de la iglesia. Su techo está decorado con yeserías barrocas. Está amueblada con una buena cajonería (muebles con cajones), un banco de madera y una mesa. En la sacristía se guardan obras de arte, tanto pinturas como esculturas.
- Una escultura de Cristo atado a la columna, hecha por Gonzalo de la Maza en 1526.
- Un cuadro de La conversión de Longinos, de principios del siglo XVII. Es una copia de una obra de Lucas Cranach el Viejo.
- Sacristía
El órgano musical
La iglesia tiene un órgano musical, que está en una tribuna de madera. Fue construido por José Otorel en 1848 y pintado por Nicolás López en 1858. Es un órgano de estilo barroco con un diseño neoclásico.
La iglesia también tiene un coro bajo, que se cierra con una reja gótica de finales del siglo XV con el escudo del arcediano Juan García de Ubaldes. Además, cuenta con una pila bautismal del siglo XVI y un sencillo púlpito de hierro forjado.
- Iglesia de Santa María del Castillo
Galería de imágenes
-
Vista del caserío de Torremormojón, destacando la iglesia de Santa María del Castillo