Iglesia de Santa María de las Flores (Hornachuelos) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de las Flores |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Hornachuelos | |
Coordenadas | 37°49′52″N 5°14′32″O / 37.830972400548, -5.2423050568694 | |
Información general | ||
Declaración | 22 de agosto de 2002 y 20 de julio de 2002 | |
Código | RI-51-0010820 | |
La Iglesia de Santa María de las Flores es un edificio histórico ubicado en Hornachuelos, un pueblo de la provincia de Córdoba. Esta iglesia, construida con un estilo conocido como gótico tardío, se encuentra dentro de las antiguas murallas del pueblo, en la parte más alta, muy cerca del castillo.
La historia de esta iglesia como parroquia (un lugar de culto principal) se remonta al año 1240. Fue en ese momento cuando el rey Fernando III conquistó la zona. El edificio que vemos hoy combina partes de una iglesia muy antigua, que incluso usó materiales de construcciones romanas y musulmanas, con una nueva parte levantada a principios del siglo XVI. Esta parte más nueva tiene una sola nave (la sala principal de la iglesia) con grandes arcos.
Contenido
Descubriendo la Iglesia de Santa María de las Flores
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia tiene una sola nave principal. Esta nave está dividida en cinco secciones por cuatro grandes arcos. Estos arcos son puntiagudos y se apoyan en pilares (columnas gruesas). El techo original era de madera, pero fue reemplazado por una estructura de hormigón.
La parte delantera de la iglesia, donde está el altar (conocida como cabecera o presbiterio), es recta. Allí se ve un gran arco redondo en el centro y, a los lados, restos de ventanas con formas góticas.
La Capilla del Sagrario: Un Viaje al Pasado
La capilla más grande de esta iglesia es la del Sagrario. Se encuentra al lado del presbiterio. Este espacio fue descubierto en 1973 durante unas obras. En realidad, ¡era la iglesia original! Parece que perdió una parte cuando se construyó la iglesia actual a principios del siglo XVI.
Lo que se recuperó de esta capilla son dos secciones de una construcción con tres naves. Estas naves estaban separadas por arcos puntiagudos hechos de ladrillo. Estos arcos se apoyan en piezas antiguas que fueron reutilizadas. Se pueden ver columnas de mármol de diferentes tamaños, algunas con bases o capiteles (la parte superior de la columna) que fueron modificados. Dentro de esta capilla se exhiben piezas encontradas durante las restauraciones. Entre ellas hay trozos de columnas, partes de capiteles, un fragmento interesante de un sarcófago (ataúd de piedra) paleocristiano del siglo V, y un ladrillo de la época visigoda.
Otras Capillas Importantes
Después de la Capilla del Sagrario, se encuentra la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles. Se accede a ella por un arco gótico más bajo y está protegida por una reja de 1934. Es de forma cuadrada y tiene una cúpula (techo en forma de media esfera) decorada con pinturas de ángeles.
Al lado está la capilla de la Virgen del Pilar, construida después de la Guerra Civil. Frente a esta, en el otro lado de la nave, se encuentra la capilla de San Abundio, el patrón de Hornachuelos. Esta capilla tiene una entrada de piedra con un arco redondo y pilares a los lados. Le sigue la capilla de la Virgen de los Dolores, con un retablo (estructura decorada detrás del altar) de estilo neoclásico.
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
En el exterior, destacan la fachada principal y la torre. Para llegar a la fachada, se atraviesa un pequeño jardín. Debajo de un rosetón (ventana redonda con adornos góticos), se encuentra la portada (entrada principal).
Esta portada está hecha de piedra y tiene un estilo gótico tardío. Se cree que pudo haber sido diseñada por Hernán Ruiz, el Viejo o su padre, Gonzalo Rodríguez. La entrada tiene una forma especial con ángulos curvos y está rodeada por adornos.
La Torre de la Iglesia
La torre de la iglesia fue renovada en 1781. Está pegada a la fachada principal y es de base cuadrada. Está construida con grandes bloques de piedra y tiene dos partes separadas por una cornisa (borde saliente). La parte superior, donde están las campanas, tiene una abertura con un arco redondo en cada lado. Se cubre con una cúpula que, por fuera, parece un tambor de ocho lados. Se entra a la torre desde el interior de la iglesia por una pequeña puerta. La escalera es de caracol.
Finalmente, en la parte exterior de la cabecera de la iglesia, hay un relieve de piedra incrustado en la pared. Este relieve proviene de un antiguo hospital y muestra una cruz de madera entre las letras IHS y XPS, dentro de un marco gótico.