Iglesia de Santa María (Yermo) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Vista de la portada.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Yermo | |
Coordenadas | 43°18′29″N 4°04′56″O / 43.3081, -4.0823 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000345 | |
Año de inscripción | 4 de julio de 1930 | |
La Iglesia de Santa María es un edificio religioso muy antiguo ubicado en Yermo, un pueblo del municipio de Cartes, en Cantabria, España. Es un lugar de culto para la Iglesia católica y está dedicada a la Virgen María.
Este importante edificio fue declarado Monumento del Tesoro Artístico Nacional el 4 de julio de 1930. Más tarde, en 1985, se convirtió en un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro histórico y artístico protegido por la ley. Su área alrededor también está protegida desde 2002.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María
La historia de la Iglesia de Santa María en Yermo es muy interesante. Se sabe que en el siglo IX ya existía un monasterio en este lugar. Este monasterio dependía del Obispado de Oviedo.
¿Cuándo se construyó la iglesia actual?
La iglesia que vemos hoy en día fue construida en el siglo XIII. Esto lo sabemos gracias a una inscripción que se encuentra en una de las jambas (los lados de la puerta). La inscripción dice:
Era de MCCXLI (año 1203 según el calendario actual) esta iglesia de Santa María, Pedro Quintana me hizo. Padre nuestro por su alma.
Esto nos indica que la iglesia fue terminada en el año 1203 y que un constructor llamado Pedro Quintana participó en su edificación.
Arquitectura y características de la Iglesia de Santa María
La Iglesia de Santa María tiene una forma rectangular, con una sola sala principal que termina en un ábside semicircular (una parte redonda al final). Es un ejemplo destacado del estilo románico de la región de Cantabria. Algunos expertos la consideran una mezcla entre el románico antiguo y el gótico temprano.
Detalles de las esculturas y relieves
Lo más llamativo de la iglesia son sus esculturas en los canecillos (piezas que sobresalen de la pared y sostienen la cornisa) y en los capiteles (la parte superior de las columnas). Estas esculturas muestran diversas figuras y escenas.
La entrada principal de la iglesia se encuentra en el muro sur. Allí verás una puerta con arquivoltas (arcos decorados) que tienen una forma ligeramente puntiaguda. En el tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta), hay una escultura de un caballero con una lanza. Este caballero podría ser San Jorge, y está luchando contra un dragón. El dragón tiene cabeza y patas de león, alas de águila y cola de serpiente. Esta imagen simboliza la lucha entre el bien y el mal, un tema común en el arte de esa época.
Sobre la entrada, hay una cornisa decorada con canecillos. En la misma fachada, hay dos ventanas con arco de medio punto (arcos semicirculares). Encima de cada ventana, hay una escultura: una cabeza de león y una leona con sus crías. Otros relieves en la fachada incluyen una representación de la Virgen con el niño y otra de Santa Marina.
El ábside de la iglesia tiene contrafuertes (refuerzos en la pared) y una ventana con un arco apuntado. La sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y la espadaña (una pared con campanas) fueron añadidas mucho después, en la Edad Moderna.