Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Zaragoza) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Zaragoza) |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Zaragoza | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′21″N 0°52′55″O / 41.65583, -0.88191 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zaragoza | |
Propietario | Diputación Provincial de Zaragoza | |
Orden | Teatinos | |
Advocación | Santa Isabel de Portugal y San Cayetano | |
Patrono | Isabel de Portugal, Cayetano de Thiene y Andrés Avelino | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1682 | |
Construcción | 1681-1704 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0003947 | |
Año de inscripción | 6 de julio de 1974 | |
La Iglesia de Santa Isabel de Portugal, también conocida como de San Cayetano, es un templo católico de estilo barroco. Se encuentra en la Plaza del Justicia, en Zaragoza, la capital de Aragón, España. Aunque está dedicada a varios santos, la gente de Zaragoza la conoce más por Santa Isabel de Portugal. Ella fue una princesa de Aragón que se convirtió en reina de Portugal.
Después de que Isabel fuera reconocida como santa en 1625, su devoción se extendió por Aragón. Por eso, en 1678, se propuso construir un templo en su honor. La Orden de los Teatinos apoyó mucho este proyecto. Por ello, dos de sus santos importantes, Cayetano de Thiene y Andrés Avelino, también son patrones de la iglesia junto a Santa Isabel.
La construcción del templo comenzó en 1682. Los maestros de obra fueron Miguel Sanclemente, Pedro Martínez, Miguel Cebollero y Francisco López. Los detalles de alabastro en la fachada fueron obra de Jaime Ayer y Francisco Pérez Artigas. El interior del templo tiene forma de cruz griega y un retablo barroco hecho de jaspes. La fachada muestra el estilo barroco de finales del siglo XVII.
Contenido
Historia del Templo: ¿Cómo se Construyó?
La historia de esta iglesia comienza en 1678. En ese tiempo, se estaban renovando otras iglesias importantes en Zaragoza. La devoción por Santa Isabel de Portugal, que nació en el Palacio de la Aljafería, era muy grande. Por eso, los sacerdotes pensaron en construir un templo en su honor. El Cabildo (un grupo de clérigos) hizo la solicitud y el virrey de Aragón, Lorenzo Onofre Colonna, aprobó la construcción.
En 1681, se llegó a un acuerdo con la Orden de los Teatinos. Ellos querían ese terreno para un convento, pero aceptaron cederlo para la nueva iglesia. Otro virrey, Jaime Fernández de Híjar, dio la autorización final.
Una organización importante, la Diputación del General del Reino de Aragón, donó mucho dinero para la construcción. La Iglesia de Santa Isabel de Portugal se terminó en 1704. Sin embargo, la gente de Zaragoza la llamaba "de San Cayetano" por la influencia de la Orden Teatina.
Después de que la Diputación fuera eliminada en 1708, el Cabildo se encargó del mantenimiento del templo. En 1835, la Orden de los Teatinos fue disuelta y sus propiedades se vendieron. En 1842, la Iglesia de Santa Isabel pasó a ser propiedad de la Diputación Provincial de Zaragoza. Esta entidad se comprometió a cuidarla, pero la Hermandad de la Sangre de Cristo se hizo cargo de su mantenimiento. En 1898, se confirmó formalmente que la Hermandad podía usar la iglesia.
En 1914, los restos de Juan de Lanuza, un importante personaje histórico de Aragón, fueron trasladados a esta iglesia. Antes estaban en el Ayuntamiento. En 1963, se terminó de construir la Capilla de San Jorge, que es uno de los atractivos de la iglesia. El arquitecto José Barqué dirigió su construcción.
Desde 1964, los teatinos regresaron a la iglesia. La Diputación Provincial de Zaragoza destinó dinero para restaurar el templo, que estaba en malas condiciones. En 1998, se completó una restauración completa que duró 10 años. Desde entonces, el edificio no solo se usa para actos religiosos, sino también para conciertos y exposiciones.
La Iglesia en la Semana Santa de Zaragoza
Durante la Semana Santa de Zaragoza, esta iglesia es muy importante. Desde aquí sale la procesión del Santo Entierro. Es la sede de varias cofradías (grupos religiosos) y aquí se guarda la imagen del Cristo de la Cama.
Las cofradías que tienen su sede aquí son:
- Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
- Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén
- Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores
- Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista
- Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro
- Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia
Detalles Arquitectónicos: ¿Cómo es la Iglesia?
Exterior: La Fachada Impresionante
La fachada está hecha de alabastro blanco y oscuro, mármol y yeso. Los artistas Jaime Ayer y Francisco Pérez Artigas la crearon. En el centro, hay un gran escudo del Reino de Aragón. También hay estatuas doradas de los santos patronos: arriba, Santa Isabel de Aragón y Sicilia; más abajo, en nichos, las estatuas de Andrés Avelino y Cayetano de Thiene.
La parte exterior muestra una combinación de colores y líneas del estilo churrigueresco. Las dos torres de ladrillo, aunque sencillas, completan la estructura barroca. La planta de la iglesia tiene forma de cruz griega, inspirada en iglesias de Madrid y Roma. La estatua dorada de Santa Isabel en la parte superior muestra rosas, un símbolo con el que se la representa a menudo.
Interior: Un Espacio Lleno de Arte
El techo está decorado con oro y tiene una cúpula central y otras cuatro más pequeñas. La cúpula principal parece elevada sobre una base, y todo el sistema de cúpulas es similar al de la Basílica del Pilar.
El retablo central de la iglesia, hecho entre 1750 y 1760, es muy valorado. Fue creado por José Ramírez de Arellano, quien también trabajó en El Pilar. Tiene muchos colores y usa jaspes, mármoles y estuco que imita el oro. Del retablo proviene la estatua de San Jorge a caballo, que ahora está en la Diputación Provincial de Zaragoza. También hay un cuadro antiguo de "San Jorge alanceando al dragón".