Iglesia de Sant Andreu del Castell (Tona) para niños
La iglesia de Sant Andreu del Castell de Tona es un edificio histórico que se encuentra cerca del pueblo de Tona, en la región de Osona, en Cataluña. Justo al lado de la iglesia, se pueden ver los restos de lo que fue el antiguo castillo de Tona.
Contenido
Historia de la Iglesia de Sant Andreu
¿Cuándo se construyó la iglesia original?
La primera iglesia de Sant Andreu fue mencionada en documentos en el año 889, cuando fue dedicada. Más tarde, esta iglesia fue reemplazada por una nueva construcción de estilo románico lombardo, que se cree que se edificó en la primera mitad del siglo XI.
¿Qué cambios se hicieron a lo largo del tiempo?
Durante los siglo XVII y siglo XVIII, la iglesia tuvo varias reformas. Se le añadieron capillas a los lados, un campanario y una entrada de estilo renacentista. La iglesia se usó para ceremonias religiosas hasta el siglo XVIII, momento en el que las actividades se trasladaron a la iglesia de Santa Maria del Barri, también conocida como Ermita de Lurdes.
¿Qué descubrimientos se hicieron en las excavaciones?
En el año 1943, se realizaron excavaciones arqueológicas en el lugar. Durante estas excavaciones, se encontraron restos de la iglesia original del siglo IX. También se descubrieron tumbas con forma humana, monedas antiguas y una pieza decorada de estilo prerrománico llamada capitel. Todos estos hallazgos se guardan y exhiben en el museo de Tona.
¿Cuándo se restauró la iglesia?
La iglesia de Sant Andreu fue restaurada en 1988 por la Generalidad de Cataluña, que es el gobierno de la región. En el año 2011, el edificio fue nuevamente objeto de trabajos para su conservación.
Características del Edificio de Sant Andreu
¿Cómo es la estructura principal de la iglesia?
La iglesia de Sant Andreu tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio. El techo de esta nave es una bóveda de cañón, que tiene una forma curva. En la parte delantera, donde está el altar, hay un ábside semicircular. Este ábside tiene tres ventanas, aunque una de ellas está cubierta por el campanario y no se ve desde fuera.
¿Cómo son las capillas y el campanario?
La capilla que está a la izquierda tiene un techo con una bóveda apuntada. La capilla de la derecha, en cambio, tiene una bóveda de crucería, que es un tipo de techo con arcos que se cruzan. Al lado de esta capilla se encuentra el campanario, que es una torre de forma rectangular.
¿Qué detalles decorativos tiene el exterior?
Por fuera, el ábside está decorado con arcos ciegos, que son arcos que no tienen abertura, y con bandas verticales llamadas lesenas. Esta decoración es típica del estilo románico lombardo. La misma decoración se repite en las paredes del norte y del sur de la iglesia. En la fachada oeste, los arcos se adaptan a la forma del techo del edificio. En esta misma fachada, justo en el centro, hay una ventana con forma de cruz. La puerta de entrada principal, que tiene un arco de medio punto, se encuentra en la pared sur.