Iglesia de San Vicente de Abando para niños
Datos para niños Iglesia de San Vicente de Abando |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Bilbao | |
Coordenadas | 43°15′48″N 2°55′40″O / 43.2633, -2.92778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Bilbao | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Vicente Mártir | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVI-XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacimiento y barroco | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Vicente de Abando es un templo católico muy antiguo. Se construyó entre los siglos XVI y XVII. Está ubicada en la ciudad de Bilbao, en Vizcaya, País Vasco (España).
Este edificio es un gran ejemplo de la arquitectura renacentista. Se levantó sobre una iglesia anterior. Es considerada una de las mejores iglesias de su tipo en el País Vasco. Se encuentra frente a los Jardines de Albia, un lugar importante en la ciudad.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Vicente de Abando
El edificio que vemos hoy reemplazó a una iglesia más antigua. Esa primera iglesia era de estilo gótico y se construyó en el año 1190. La construcción de la iglesia actual comenzó alrededor de 1549. Fue terminada a mediados del siglo XVII.
Esta iglesia fue el centro religioso del antiguo municipio de Abando. Más tarde, Abando se unió a la villa de Bilbao en 1870. Hoy, la iglesia está en el mismo distrito, frente a los Jardines de Albia. Esta zona es ahora el corazón comercial de la ciudad.
La Iglesia de San Vicente de Abando es la sede de la Cofradía de la Pasión. Esta cofradía tiene varias figuras religiosas importantes.
¿Cómo es la Arquitectura de San Vicente de Abando?
La iglesia está hecha de piedra. Su diseño es de "planta de salón". Esto era muy común en la arquitectura renacentista española y vasca. Tiene tres naves (pasillos largos), la central es más ancha. Cada nave tiene cinco secciones, sumando 15 secciones en total. Todas tienen la misma altura.
El techo está sostenido por ocho columnas altas y lisas. Sobre estas columnas, hay arcos y nervios que forman las bóvedas. Estas bóvedas tienen un diseño gótico con nueve puntos clave. La construcción de esta estructura fue lenta, desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
San Vicente de Abando es un ejemplo muy puro de iglesia de planta de salón. No tiene un espacio separado para la Capilla Mayor. Esto significa que la cabecera (la parte del altar) se une con las naves. Así, la planta es un rectángulo perfecto. Mide 37.9 metros de largo por 28 metros de ancho.
La iglesia tiene algunas capillas añadidas después. Estas capillas se abrieron en los lados norte y en la cabecera. Las dos capillas de la cabecera fueron pagadas por las familias Basurto de Acha y Aparicio de Uribe. La luz entra por ventanas pequeñas y arqueadas. La iglesia está rodeada por edificios más modernos.
Entradas y Fachada
La iglesia tiene dos entradas. La entrada más antigua es de estilo gótico tardío. Tiene arcos puntiagudos y una pequeña figura de la Dolorosa. Esta entrada está orientada al sur.
La entrada principal está en la fachada delantera. Fue construida en 1556. Es una entrada grande pero sencilla. La parte superior de la fachada tiene una torre-espadaña. Esta torre se construyó en 1901 en estilo neobarroco. Reemplazó a una torre anterior. La espadaña tiene tres campanarios y pináculos. La parte inferior de la fachada es la original de la iglesia. Tiene un gran arco que forma un pórtico. Dentro, hay una figura del santo al que está dedicada la iglesia.
Capillas y Elementos Interiores
Dentro de la iglesia, hay cinco retablos de madera dorada. Aunque son llamativos, son obras más recientes. El Retablo Mayor fue diseñado por Juan Blas de Hormaeche. Tiene un estilo que mezcla el barroco y el neoclásico del siglo XVIII. Fue hecho entre 1860 y 1864 por el escultor Bernabé de Garamendi. Contiene una figura de la Inmaculada del siglo XVIII y una figura del santo titular.
Los otros retablos son imitaciones de este estilo. Fueron hechos en el siglo XX. Tienen figuras de santos talladas por Higinio Basterra. En 1926, el arquitecto Ricardo Bastida diseñó dos retablos. Estos están dedicados al Sagrado Corazón de Jesús y a San José.
El Retablo de la Milagrosa tiene figuras de San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola. El de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro tiene figuras de San Roque y San Isidro.
Capilla del Buen Suceso
Esta capilla está en el lado derecho de la cabecera. Se construyó entre 1652 y 1659. Fue pagada por la familia Aparicio de Uribe. Es un espacio cuadrado con una cúpula. Aquí se pueden ver una figura de la Virgen Dolorosa y un Cristo yacente. Estas obras son del escultor Quintín de Torre Berástegui, de principios del siglo XX.
Capilla del Carmen
Esta capilla está en el lado izquierdo. Fue patrocinada por la familia Basurto de Acha. Es cuadrada y tiene una bóveda. En la entrada, hay una placa que agradece a la Virgen del Carmen. La placa fue puesta por los supervivientes de un barco llamado "Vapor Fernando L. de Ibarra". Este barco se hundió en 1943. La capilla tiene un relieve de bronce de Lorenzo Fernández de Viana (1927). También hay una figura de Cristo en la Cruz de Julio Beobide (1926) y una figura de San Expedito de Ricardo Bellver (1916).
Sacristía y Otros Elementos
La Sacristía se construyó en 1916. Tiene dos pinturas de alrededor de 1780. También hay un crucifijo interesante y una figura antigua de San Vicente. El mobiliario es práctico, con cajoneras y un lavamanos de 1914. Hay un cuadro antiguo que mostraba los horarios de los sacerdotes.
En esta iglesia descansan los restos del escritor Antonio de Trueba. Él era un cronista importante de Vizcaya. La pila bautismal de esta iglesia es muy antigua, del siglo XVIII. Por ella han pasado personas importantes, como Sabino de Arana en 1865. En el baptisterio hay un relieve de bronce de Ricardo Iñurria (1966). También hay un mural de Ignacio García Ergüin (2008) llamado "La última cena". En el coro, hay un órgano de 1894.