robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Saturnino del castillo de Llordá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Sadurní del Castillo de Llordá
Isona i Conca Dellà. Isona. Llordà. Sant Sadurní del Castell de Llordà 15.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia LéridaLérida
Localidad Isona y Conca Dellá
Coordenadas 42°07′03″N 1°05′29″E / 42.1175, 1.09138889
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Urgel
Orden Clero secular
Advocación San Saturnino
Historia del edificio
Construcción Siglo XI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Románico

La iglesia de San Sadurní del Castillo de Llordá fue una iglesia construida en estilo románico. Pertenecía al castillo de Llordá, que se encuentra en el municipio de Isona y Conca Dellá, en la provincia de Lérida, Cataluña, España.

Las ruinas de esta iglesia se encuentran en la parte baja del castillo, hacia el este. Además de ser la capilla del castillo, fue el hogar de una comunidad de sacerdotes (llamada canónica). También pudo haber sido la iglesia principal del antiguo pueblo de Llordá. Este pueblo estaba cerca de la iglesia antes de moverse a su ubicación actual.

A finales de 2008, se planeó una nueva fase de excavaciones y restauración del castillo de Llordá. Estos trabajos también incluirían la iglesia.

Historia de la Iglesia de San Sadurní

¿Cuándo se construyó la iglesia de San Sadurní?

La iglesia fue dedicada oficialmente el 6 de julio de 1085 por Bernat Guillem, quien era el obispo de Urgel en ese momento. Sin embargo, la iglesia ya se mencionaba en documentos más antiguos, de los años 1009, 1031, 1071 y 1077.

El posible fundador de la iglesia fue Arnal Mir de Tost, un importante señor de Llordá, quien falleció en 1077.

Disputas por la propiedad de la iglesia

Cuando Arnau Mir de Tost murió, surgieron problemas sobre quién debía ser el dueño de San Sadurní. El monasterio de San Pedro de Áger reclamó la iglesia, basándose en el testamento de Arnau Mir de Tost. Aunque San Sadurní se convirtió en parroquia en 1085, volvió a estar bajo el control de Ager.

A finales del siglo XI, se estableció en la iglesia una comunidad de sacerdotes. Ellos intentaron que la iglesia volviera a estar bajo el control del obispo de Urgel. Sin embargo, el conflicto se resolvió a favor de Sant Pere de Ager. Por ello, la comunidad de sacerdotes se trasladó a la Iglesia de Santa María de Covet, que sí era propiedad del obispado de Urgel.

Archivo:Isona i Conca Dellà. Isona. Llordà. Sant Sadurní del Castell de Llordà 19
El campanario de la iglesia de San Sadurní.

El declive de San Sadurní

Durante un tiempo, San Sadurní del Castillo de Llordá funcionó como la iglesia principal del pueblo de Llordá. Pero cuando el pueblo se movió hacia el suroeste del castillo, la iglesia también empezó a decaer. Finalmente, un proceso histórico llamado desamortización (cuando el gobierno tomaba propiedades de la iglesia) llevó a la ruina total de esta antigua comunidad de sacerdotes y su iglesia.

¿Cómo era la Iglesia de San Sadurní?

Antes de que comenzaran los trabajos de restauración, la iglesia mostraba pocos signos de su antigua belleza. Solo se conservaba la parte baja de la torre del campanario, algunos trozos de las paredes y los pilares que sostenían los arcos de la nave central.

Archivo:Isona i Conca Dellà. Isona. Llordà. Sant Sadurní del Castell de Llordà 8
Ornamentación del interior del campanario.

Estructura y diseño

El templo tenía tres naves (pasillos principales), siendo la central más larga que las laterales. Al final de cada nave, había un ábside semicircular (una parte redonda). Este tipo de construcción es muy antiguo, similar a iglesias del siglo X, como la de San Miguel de Cuixá.

El campanario, que es una torre, se encuentra en la esquina sureste de la iglesia. Por fuera, tiene una decoración muy bonita con arcos pequeños y columnas planas (llamadas lesenas), que son típicas de las iglesias del siglo XI.

Archivo:Isona i Conca Dellà. Isona. Llordà. Sant Sadurní del Castell de Llordà 12
Paso desde la nave de la iglesia al campanario.

Construcciones cercanas

Debajo de la iglesia, al borde del acantilado que la limita por el este, hay restos de una construcción cuadrada. No se sabe mucho sobre ella, pero por la forma en que está hecha, parece ser de la misma época que la iglesia de San Sadurní del Castillo de Llordá.

kids search engine
Iglesia de San Saturnino del castillo de Llordá para Niños. Enciclopedia Kiddle.