Iglesia de Santa María (Covet) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura románica | |
Catalogación | bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional (Monumento y Monumento, 11 de enero de 1921) | |
Localización | Isona y Conca Dellá (España) | |
Coordenadas | 42°05′15″N 1°04′13″E / 42.08744, 1.070143 | |
Nombrado por | Virgen María | |
La Iglesia de Santa María de Covet es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en el pueblo de Covet, que forma parte del municipio de Isona y Conca Dellá, en la región de Pallars Jussá, en Cataluña, España.
Esta iglesia es un ejemplo destacado de la arquitectura románica en la zona. Es considerada una construcción única y muy valiosa en toda Cataluña por su diseño especial.
Para llegar a Covet, puedes tomar un desvío de 2,5 kilómetros desde la carretera CC-1412b. Este camino te lleva directamente al centro del pueblo. Desde allí, puedes continuar hacia Isona, que está a unos 7,2 kilómetros.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María
La Iglesia de Santa María de Covet tiene una historia muy antigua. Se menciona en documentos desde mediados del siglo X. Originalmente, era la iglesia principal del Castillo de Llordá. Hoy en día, depende de la parroquia de Isona.
En el año 1921, esta iglesia fue declarada monumento nacional. Esto significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido y conservado por su valor histórico y artístico.
¿Cuándo se mencionó Covet por primera vez?
El pueblo de Covet ha tenido diferentes cantidades de habitantes a lo largo del tiempo. Cerca del pueblo, pasaba un antiguo camino real que conectaba Tremp con Cervera. En ese camino, había un viejo hostal llamado "Hostal de les Moreres", que hoy está en ruinas.
La primera vez que se menciona el lugar de Covet en un documento fue el 22 de junio del año 949. Esto ocurrió durante la consagración de la iglesia de San Cristóbal de Salinoves. La segunda mención fue en el año 1032, cuando los condes de Urgel vendieron el Castillo de Llordá.
El Santo Cristo de Conques
De un antiguo monasterio cercano a Covet, llamado priorato de Covet, venía una famosa figura de madera conocida como el Santo Cristo de Conques. Era una talla gótica muy apreciada. Lamentablemente, esta imagen original se perdió en el año 1936. Hoy, en la iglesia de San Miguel de Conques, hay una réplica de esta importante figura.
Arquitectura de la Iglesia de Santa María
La Iglesia de Santa María de Covet es un ejemplo impresionante de la arquitectura románica. Su diseño y detalles la hacen muy especial.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
La iglesia tiene una nave principal, que es la parte central del edificio. Al final de la nave, hay un ábside central y dos absidiolos, que son como pequeñas capillas semicirculares. El techo de la nave es una bóveda de cañón apuntada, que se apoya en columnas semicirculares. Estas columnas tienen capiteles (la parte superior de la columna) decorados con figuras de hojas, animales y personas.
El ábside principal también tiene una bóveda, muy adornada con diseños de plantas, animales y formas geométricas. Las bóvedas de los absidiolos son un poco más bajas que la de la nave. En el muro norte de la iglesia, hay una entrada que lleva al campanario de torre.
Dentro de la iglesia, en la pared oeste, hay dos escaleras de caracol. Estas escaleras suben a una galería que está al mismo nivel que el gran rosetón (una ventana circular) de la fachada principal. Desde esta galería, se puede ver la nave de la iglesia a través de cuatro arcos. Estos arcos están sostenidos por cinco columnas con capiteles tallados con figuras humanas, animales y vegetales. Esta forma de construir una galería es muy poco común para la época en Cataluña, y solo se encuentra en otro lugar similar en la Seo de Urgel.
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
La entrada principal de la iglesia se encuentra en la pared oeste. Esta entrada, llamada portada, tiene cuatro arquivoltas (arcos decorados) y dos columnas con capiteles. Encima de la puerta, hay un tímpano, que es un espacio semicircular decorado. Un saliente llamado guardapolvo protege la puerta y está sostenido por ocho canecillos (piezas que sobresalen de la pared). Por encima de todo esto, hay un gran rosetón.
En el centro del tímpano, se representa una figura importante sentada en un trono, con dos seres celestiales sosteniendo un marco ovalado a su alrededor. Más hacia los lados, se pueden ver las figuras de San Mateo y San Juan.
En el arco más exterior de la portada, se cuenta la historia de Adán y Eva. En el siguiente arco, hay piedras lisas y otras con esculturas. En los últimos arcos, se pueden observar figuras de ángeles y un león con alas.
Algunas piezas de esta iglesia se conservan en museos. En el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona, se puede ver una talla de madera de la Virgen con el Niño. En el Museo Episcopal de Vich, se guarda un incensario de bronce que también proviene de esta iglesia.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Lérida