Iglesia de San Salvador (Guetaria) para niños
Datos para niños Iglesia de San Salvador |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y patrimonio construido vasco destacado | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Guetaria | |
Coordenadas | 43°18′16″N 2°12′13″O / 43.3044607105, -2.20347839363 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | San Sebastián | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000067 | |
Año de inscripción | 1 de junio de 1895 | |
La Iglesia de San Salvador (en euskera, Salbatore Parroki Eliza) es un edificio histórico muy importante en Guetaria, una localidad de la provincia de Guipúzcoa, en España. Esta iglesia es un ejemplo del estilo gótico y ha sido declarada Monumento Nacional.
Contenido
¿Qué es la Iglesia de San Salvador?
La Iglesia de San Salvador es un templo religioso con una larga historia. Es conocida por su hermosa arquitectura gótica. Este estilo se caracteriza por sus arcos apuntados, grandes ventanales y la sensación de altura.
Su Historia a Través del Tiempo
La construcción de la iglesia comenzó al menos en el siglo XIV. Sin embargo, la mayor parte de lo que vemos hoy se construyó entre los siglos XVI y XVIII. A lo largo de los años, la iglesia ha necesitado muchas reparaciones. Por ejemplo, en el siglo XIX, sufrió daños debido a algunos conflictos y tuvo que ser restaurada.
Un hecho muy importante ocurrió en esta iglesia en el año 1397. Aquí se celebraron las primeras Juntas Generales de Guipúzcoa. Estas reuniones eran muy significativas para la organización y el gobierno de la provincia en aquella época.
También se cree que Juan Sebastián Elcano, el famoso explorador que completó la primera vuelta al mundo, fue bautizado en esta iglesia.
La Torre de la Iglesia
La torre actual de la iglesia tiene seis partes o cuerpos. Fue diseñada por Pedro de Alzaga. Su construcción empezó en 1525 y terminó en 1755. Años después, la parte más alta de la torre fue dañada por un rayo.
¿Cómo es su Arquitectura?
La iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos, y cada una está dividida en tres secciones. El presbiterio, que es la parte donde está el altar, está más elevado. Es interesante ver cómo los diferentes niveles de la iglesia se adaptan al terreno donde fue construida.
Un elemento destacado es el triforio, una galería que rodea el interior del templo. Las bóvedas, que son los techos curvos, son de estilo ojival, lo que les da una apariencia muy alta y elegante.
Todo el edificio está hecho de sillería de arenisca, un tipo de piedra. La iglesia cuenta con dos puertas de entrada y dos torres. La torre del Norte es la más antigua y se conoce como la Torre de la Inquisición.
El Pasadizo de Katrapona
Debajo de la parte trasera de la iglesia, conocida como el ábside, se encuentra el Pasadizo de Katrapona. Este pasadizo es muy útil porque conecta el casco antiguo de la ciudad con el puerto pesquero.