Iglesia de San Polo (Salamanca) para niños
Datos para niños Iglesia de San Polo |
||
---|---|---|
![]() Antigua iglesia de San Polo y actual Hotel San Polo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Salamanca | |
Coordenadas | 40°57′33″N 5°39′52″O / 40.9592, -5.66438333 | |
Información religiosa | ||
Culto | En ruinas | |
Advocación | San Polo | |
Patrono | Pablo de Tarso | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Mezcla del románico y múdejar | |
La Iglesia de San Polo fue un antiguo edificio religioso en la ciudad de Salamanca, España. Hoy en día, solo quedan sus ruinas, que forman parte de una plaza pública y están integradas en un hotel llamado Hotel San Polo.
Esta iglesia se encontraba al suroeste de Salamanca, cerca del río Tormes. Estaba fuera de las antiguas murallas de la ciudad, en una zona conocida como el "barrio de los portugueses". También estaba muy cerca de la antigua Puerta de San Pablo, que ya no existe.
La construcción de la iglesia comenzó en el siglo XII, aunque no se sabe la fecha exacta. Fue restaurada en el siglo XVI y se usó para el culto hasta finales del siglo XIX. Después de eso, la iglesia fue abandonada y comenzó a deteriorarse. El culto se trasladó primero al Convento de San Esteban y luego a la Iglesia de los Trinitarios, que ahora es la parroquia de San Pablo. A principios del siglo XXI, las ruinas de San Polo son consideradas un lugar histórico importante.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Polo
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Polo?
La Iglesia de San Polo se construyó a principios del siglo XII. Aunque no hay una fecha exacta, se sabe que fue una parroquia para la comunidad portuguesa de la ciudad. Se usó mucho ladrillo en su construcción, lo que sugiere que pudo haber sido edificada por personas de origen mozárabe, al igual que la cercana Iglesia de Santiago del Arrabal.
Cambios y Traslados a lo Largo del Tiempo
En el año 1529, la iglesia fue ampliada por orden de Francisco Sánchez de Palenzuela y se le añadió una torre. Sin embargo, en 1840, debido a su mal estado, la parroquia se trasladó al Convento de San Esteban. Este convento estaba vacío en ese momento.
Más tarde, cuando las órdenes religiosas regresaron, la parroquia tuvo que dejar el convento. Se trasladó entonces a la Iglesia de los Trinitarios, que desde entonces se conoce como Iglesia de San Pablo. En 1984, se realizaron excavaciones arqueológicas en las ruinas antes de construir el hotel que hoy las integra. Incluso se pensó en instalar una Oficina de Turismo de Salamanca en este lugar.
Características Arquitectónicas de San Polo
¿Qué estilo arquitectónico tenía la iglesia?
Aunque la fecha exacta de construcción de la iglesia es debatida, su estilo arquitectónico es una mezcla de románico y mudéjar. Originalmente, la Iglesia de San Polo tenía tres naves, que son las partes principales de un templo.
¿Qué partes de la iglesia se conservan hoy?
La cabecera de la iglesia, la parte donde se encuentra el altar, tenía tres capillas. La capilla central tenía un ábside semicircular, que es una parte con forma de semicírculo. Hoy en día, los restos que se conservan de la iglesia son muy pocos. Los ábsides que aún se pueden ver pertenecen a la construcción original. En el siglo XIX, en uno de los muros, había unas treinta estatuas de santos sobre soportes góticos, pero estas fueron retiradas.