Iglesia de San Nicolás (Sanlúcar de Barrameda) para niños
Datos para niños Iglesia de San Nicolás |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sanlúcar de Barrameda | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Asidonia-Jerez | |
Advocación | Nicolás de Bari | |
Patrono | Nicolás de Bari | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | iglesia | |
Estilo | arquitectura barroca | |
La iglesia de San Nicolás de Sanlúcar de Barrameda es un edificio religioso católico que se encuentra en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Este templo forma parte del importante Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda, un área con muchos edificios históricos.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Nicolás
La historia de la Iglesia de San Nicolás está muy ligada a los navegantes y al crecimiento de Sanlúcar de Barrameda.
Orígenes de la Hermandad de San Nicolás
Desde el año 1436, existía en Sanlúcar una hermandad dedicada a San Nicolás. San Nicolás es considerado el protector de los navegantes. En esa época, Sanlúcar era un puerto muy activo. Había mucho comercio con el norte de Europa y se organizaban expediciones a las Islas Canarias y las costas de África. Por eso, había muchos marineros en la ciudad. Esta hermandad tenía su sede original en la iglesia principal del lugar.
Construcción de la primera ermita
Alrededor del año 1595, se construyó una pequeña ermita (una capilla) dedicada a San Nicolás. Estaba ubicada en el barrio de los Gallegos, más cerca del puerto de Sanlúcar que la iglesia principal. Alonso de Rivilla, quien era el líder de la hermandad de navegantes, pagó por su construcción.
La ermita se convierte en ayuda parroquial
En 1678, la población de Sanlúcar creció mucho. Debido a esto, la ermita de San Nicolás se convirtió en una "ayuda de parroquia". Esto significaba que apoyaba a la Iglesia de Nuestra Señora de la O, la parroquia principal. Algo similar había ocurrido en 1623 con la Iglesia de la Trinidad.
El nuevo templo barroco
Hacia el año 1700, la hermandad decidió construir un templo más grande. La antigua ermita era pequeña y estaba cerca de un arroyo, lo que causaba problemas. Las obras comenzaron, pero se detuvieron en los cimientos.
Entre 1738 y 1739, las obras se reanudaron. Diego de Arizón, un miembro importante de la familia del primer marqués de Casa Arizón, pagó para que la construcción avanzara hasta las cornisas (la parte superior de las paredes). Sin embargo, las obras se detuvieron de nuevo.
Finalmente, en 1750, Felipe del Villar y Mier, un funcionario de la ciudad, y Manuel Rodríguez Pérez, un vecino con recursos, aportaron dinero. Con la ayuda de donaciones de la gente del pueblo, la iglesia se terminó en 1754.
Elementos religiosos y hermandades
Dentro de la iglesia se encontraba una imagen conocida como el Cristo de las Aguas. Esta imagen era sacada en procesión en tiempos de sequía, pidiendo lluvia. También en esta iglesia tenían su sede dos hermandades: la Hermandad del Rosario de Nuestra Señora de las Aguas y la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento.
Véase también
- Iglesia de San Nicolás, otras iglesias con el mismo nombre (
desambiguación)