Iglesia de San Nicolás (Almería) para niños
La iglesia de San Nicolás, antes conocida como iglesia de la Sagrada Familia, es un templo cristiano que se encuentra en Almería, una ciudad en la Comunidad Autónoma de Andalucía, España. Este edificio religioso sigue el rito de la Iglesia greco-católica rumana.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Nicolás
¿Cuándo se construyó la iglesia?
El edificio fue construido entre los años 1905 y 1906. Algunos expertos creen que fue diseñado por los arquitectos de Almería Enrique López Rull o Trinidad Cuartara.
¿Cómo cambió de uso la iglesia?
Originalmente, este templo dependía de la parroquia de San Pedro. En el año 2005, el obispado de Almería decidió ceder el edificio. Lo entregó para que lo usaran los creyentes de origen rumano que vivían en la ciudad.
En 2008, el obispo de Almería, Adolfo González Montes, hizo oficial esta entrega. Lo hizo en una ceremonia especial junto al obispo de Oradea, una ciudad en Rumanía. Así, la iglesia fue dedicada y entregada a la administración de la Iglesia Rumana Unida con Roma, también conocida como Iglesia Greco-Católica Rumana. Esta iglesia es parte de las Iglesias orientales católicas que están en plena unión con la Santa Sede de la Iglesia católica.
Para esta ocasión tan importante, se restauraron el tejado y la torre del edificio. También se instaló un iconostasio, que es una pared decorada con iconos. Este iconostasio es de madera de tilo moldavo, tallado por el escultor Campean Nicolae y pintado por Boz Cosmin Iliu.
Descripción y Arquitectura de la Iglesia
¿Cómo es la forma y el estilo del templo?
La iglesia de San Nicolás es un templo pequeño con una forma de cruz griega en su planta. Esto significa que sus brazos tienen la misma longitud. Su interior tiene un estilo neobarroco, que es una versión más moderna del estilo barroco, y es muy abierto y espacioso.
La fachada de la iglesia, que es la parte delantera, tiene elementos interesantes. Recuerda a la antigua ermita de San Antonio. Se caracteriza por sus ventanas con arcos puntiagudos, típicos del estilo neogótico. También tiene otros detalles del estilo neorrománico y un toque de clasicismo interpretado de forma libre.
Detalles artísticos del interior
La torre central de la iglesia está cubierta por una cúpula que tiene ocho secciones o "gajos". Los frescos, que son pinturas hechas sobre paredes y techos, fueron creados por los artistas Carlos López Redondo y Joaquín Martínez Acosta.
Actualmente, el estilo del interior de la iglesia se adapta a la estética del rito greco-católico. Un elemento muy importante y destacado es el iconostasio de madera que se mencionó antes.