Iglesia de San Miguel Arcángel (Soneja) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel Arcángel |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Soneja | |
Coordenadas | 39°49′03″N 0°25′42″O / 39.81749722, -0.42843333 | |
Información general | ||
Construcción | 1768 | |
La Iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio religioso muy importante en el pueblo de Soneja, en la Provincia de Castellón, España. Fue construida a mediados del siglo XVIII y se encuentra en una pequeña colina. Está justo al lado de lo que fue el antiguo palacio de los duques de Montellano.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel Arcángel
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La construcción de esta iglesia comenzó en el año 1751. Contó con el apoyo del obispo Cepeda. Las obras finalizaron en 1766, siguiendo los diseños de los arquitectos Antonio Gilabert y Felipe Rubio.
¿Hubo algo antes en este lugar?
Se piensa que en el mismo sitio donde se levantó la iglesia pudo haber existido una antigua mezquita árabe. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas que se han realizado no han encontrado pruebas que confirmen esta idea.
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
¿Cómo es el estilo de la iglesia?
La iglesia tiene un estilo llamado corintio, que es un tipo de arquitectura clásica. En su interior, cuenta con un coro alto y una capilla especial para la comunión que está separada del resto.
¿Qué partes tiene la iglesia por dentro?
El templo tiene tres naves, que son los pasillos principales. También tiene un crucero, que es la parte que cruza la nave central, y una cúpula en la parte superior. La decoración interior es de yeso y sigue el estilo rococó, que es muy detallado y elegante.
¿Qué obras de arte podemos encontrar?
A la derecha del crucero, hay una imagen de la Virgen de los Dolores, creada por el artista Esteve Bonet. Además, se pueden ver dos figuras talladas que representan a Santa Rosa y a la Virgen del Rosario. También hay una capilla dedicada al Cristo, que muestra un estilo arquitectónico valenciano del siglo XVIII.
El Campanario y sus Campanas
¿Cómo es el campanario de la iglesia?
El campanario de la iglesia tiene una base cuadrada y no es muy alto. En la parte superior, termina en forma de templete con una linterna, que es una pequeña torre con ventanas.
¿Qué campanas importantes alberga?
Este campanario guarda un conjunto de campanas muy valioso. La más destacada es la "campana de los Cuartos". Se calcula que esta campana fue hecha alrededor del año 1250. Esto la convierte en la campana más antigua de la diócesis de Segorbe-Castellón. También es una de las tres campanas más antiguas de toda la Comunidad Valenciana y una de las cinco más antiguas de España.
Junto a la "campana de los Cuartos", hay otras campanas que se usan para voltear (girar completamente). Una de ellas es la campana gótica llamada "María", que data de aproximadamente 1550. Las otras campanas volteadoras son la "Salvadora" (de 1794), la "Josefa" y la "Miguela" (ambas fundidas en 1795). El conjunto se completa con la campana de las Horas, que es de 1847 y tiene la inscripción "Ntra. Sra. del Pilar", y un cimbanillo (una campana pequeña) de 1794.