Iglesia de San Miguel (Puebla de Valles) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Guadalajara | |
Localidad | Puebla de Valles | |
Coordenadas | 40°55′40″N 3°18′09″O / 40.92780556, -3.30258333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | San Miguel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI. Reformas en el siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico rural | |
Orientación | 52° NO | |
La Iglesia de San Miguel es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en la parte alta del pueblo de Puebla de Valles, en la provincia de Guadalajara, España. Está ubicada en la calle de la Iglesia, cerca de un olivo muy viejo y una fuente pública.
Contenido
Iglesia de San Miguel: Un Edificio con Historia
La Iglesia de San Miguel es un ejemplo de la arquitectura religiosa de la región. Ha sido un lugar importante para la comunidad durante muchos siglos.
¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Miguel?
Esta iglesia se localiza en el corazón de Puebla de Valles. Su posición elevada le da una vista especial del entorno. Es un punto de referencia en el pueblo.
¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?
La iglesia tiene una forma rectangular y sigue el estilo Románico rural. Fue construida en el siglo XVI, aunque el estilo románico es más antiguo. Esto significa que combina elementos de un estilo más tradicional con la época de su construcción.
Detalles de su construcción
La iglesia tiene una sola nave, que es la parte principal donde se sientan las personas. Al final de la nave, hay un presbiterio y un ábside. El ábside es la parte trasera de la iglesia, con forma poligonal (varios lados). Grandes contrafuertes (muros que refuerzan la estructura) ayudan a sostenerlo.
En uno de sus lados, la iglesia cuenta con una torre-campanario de cuatro pisos. Esta torre es donde se encuentran las campanas.
La iglesia tiene dos entradas principales. Una está en la fachada oeste, con un arco sencillo. La otra, y la más usada, está en la fachada sur. Esta entrada tiene un arco de medio punto y está protegida por un atrio, que es como un patio cubierto.
Para construirla, se usaron diferentes tipos de piedra. Algunas partes son de sillar (piedras grandes y bien cortadas), otras de sillarejo (piedras más pequeñas) y mampostería (piedras sin trabajar unidas con mortero).
Dentro de la iglesia, puedes encontrar una pila benditera (para el agua bendita). También hay un baptisterio con una pila bautismal muy interesante. Además, cuenta con un coro elevado, que es un espacio en alto.
La iglesia fue renovada en el siglo XVIII y restaurada de nuevo en el siglo XX para mantenerla en buen estado.
¿Qué son las marcas de cantería?
Una característica muy interesante de la Iglesia de San Miguel son las marcas de cantero. Estas son símbolos o dibujos que los constructores (llamados canteros) grababan en las piedras mientras trabajaban. Es como si dejaran su "firma" o una señal para identificar su trabajo.
Se han encontrado 27 de estas marcas en la parte exterior de la iglesia, especialmente en la fachada norte. También hay 3 marcas de carpintero en el atrio.
¿Por qué son importantes estas marcas?
Estas marcas nos dan pistas sobre cómo se construían los edificios en el pasado. Algunas de las marcas de la Iglesia de San Miguel, como las que tienen forma de L o X, son comunes en edificios de esa época. Otras, como las cruces, también se han visto en otros lugares antiguos, como el Monasterio de Bonaval.
Esto podría significar que los canteros que trabajaron en la Iglesia de San Miguel pertenecían a grupos o "cofradías" de constructores que compartían estas marcas. Es como si tuvieran un lenguaje secreto en sus trabajos. Estudiar estas marcas ayuda a los historiadores a entender mejor las técnicas y los grupos de artesanos de siglos pasados.