Iglesia de San Lorenzo Mártir (Cádiz) para niños
La Iglesia de San Lorenzo Mártir es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Cádiz, España. Se encuentra en la esquina de la calle Sagasta número 55 y la calle Armengual número 3. Fue construida gracias al apoyo del obispo Lorenzo Armengual de la Mota, quien quería que el barrio de la Viña tuviera una iglesia cercana.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Lorenzo
Las obras de construcción de la iglesia duraron cuatro años. El encargado principal y director de los trabajos fue el maestro constructor Juan Agustín López Algarín. Más tarde, otro reconocido maestro, Blas Díaz, participó en la construcción de la torre. Alrededor de 1787, el arquitecto Torcuato Benjumeda hizo cambios en las entradas del presbiterio (la parte cercana al altar) y el patio junto a la sacristía.
Gracias a todas estas intervenciones, la iglesia se convirtió en una obra magnífica. Es un gran ejemplo de la arquitectura barroca religiosa de Cádiz de esa época, destacando su impresionante entrada principal y su torre.
Capillas y Obras de Arte
Dentro de la iglesia, es muy interesante la Capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas de María Santísima de los Dolores. Su construcción comenzó en 1763 con el diseño de Diego Ramos y terminó en 1774, con el diseño final de Francisco Lorenzo Cañete.
También son muy importantes el órgano, una hermosa pieza barroca de finales del siglo XVIII, y los retablos (estructuras decoradas detrás de los altares). El retablo mayor, hecho por Francisco López en el siglo XVIII, es uno de los más famosos del barroco gaditano. La iglesia guarda muchas pinturas y esculturas valiosas de los siglos XVII y XVIII, de artistas como José Montes de Oca, Antonio Molinari, Pedro Relingh y Domenico Parodi.
Diseño y Estructura de la Iglesia
La iglesia tiene una forma de cruz latina, con una sola nave (la parte central) y un crucero (la parte que cruza la nave) que no sobresale mucho. La nave está dividida en cuatro secciones por pilares (columnas cuadradas) que enmarcan arcos. Estos arcos dan acceso a las capillas que están a los lados.
En la parte de arriba de los arcos hay balcones que se abren a la nave. Sobre todo esto, hay una cornisa decorada. Cada sección de la nave tiene un techo abovedado que permite la entrada de luz. El coro alto se encuentra en la parte de atrás, sobre la primera sección de la nave. Allí está el órgano, construido en 1793 por José García y modificado en 1883.
El Crucero y sus Retablos
El crucero está cubierto por una cúpula redonda. Las esquinas bajo la cúpula están decoradas con cuatro pinturas ovaladas de 1727, que representan a importantes figuras de la iglesia. También se puede ver el escudo del obispo Armengual.
Los brazos del crucero tienen cuatro retablos. El obispo Armengual pagó los dos retablos principales, dedicados a San Liborio y San Rafael. Son obras muy parecidas, de unos 10 por 5,50 metros. Las mesas de altar actuales son de estilo rococó, hechas por Mateo Nadales y doradas por Domingo Rodríguez de Arganzúa en 1762. Las pinturas son del artista Doménico Parodi, de 1728.
La Capilla Mayor
La Capilla Mayor es el lugar de entierro del obispo Armengual. Él quiso que aquí se construyera un retablo muy lujoso de unos 8,30 por 15 metros. Su construcción fue compleja y costosa, y no comenzó hasta 1727. Su diseño innovador, con columnas especiales y decoración de plantas y formas geométricas, lo convierte en una de las obras de arte más grandes de Cádiz de principios del siglo XVIII. El artista encargado fue Francisco López.
Este retablo cubre toda la pared del fondo de la capilla. Tiene una forma curva y está dividido en tres partes. En el centro hay un gran arco que contiene el sagrario (donde se guarda el pan consagrado) y la imagen de la Virgen del Pilar. Encima del arco está la imagen de San Lorenzo, y a los lados hay nichos con otras figuras. La decoración combina hojas de cardo con formas geométricas y figuras de ángeles. Fue dorado completamente alrededor de 1730.
Las imágenes principales son la Virgen del Pilar y San Lorenzo. La Virgen del Pilar es una escultura de alabastro de 0,45 por 0,8 metros que perteneció al obispo Armengual. La imagen de San Lorenzo es una talla de madera de 1,60 metros de alto, hecha en 1725 por Miguel Taramas. José Montes de Oca hizo en 1728 las imágenes de San Andrés y Santiago, de 1,60 metros de alto. La puerta de plata del sagrario, de 0,80 por 0,39 metros, fue hecha por Francisco Arenas en estilo rococó en 1776.
A los lados del presbiterio hay entradas a la sacristía, diseñadas por Torcuato Benjumeda. Sobre estas entradas hay balcones cerrados con celosías rococó. Delante del retablo se encuentra la tumba del obispo Armengual, con una lápida de mármol blanco.
Retablos de las Cofradías
En 1727, dos cofradías (grupos religiosos) ocuparon los retablos a ambos lados del presbiterio. Ambos son de madera tallada y dorada, de unos 8 por 3,60 metros. El retablo del lado del Evangelio fue cedido a la Hermandad del Santísimo y Ánimas de la Catedral. El del lado de la Epístola fue para la cofradía de Jesús de los Afligidos.
El primer retablo tiene un Niño Jesús de madera policromada (pintada). A sus lados hay pequeñas figuras de los patrones de Cádiz, San Servando y San Germán. El nicho principal tiene la imagen de San Miguel, hecha por José Montes de Oca alrededor de 1728. En la parte superior hay una talla de San Nicolás de Bari de 1760, y a sus lados, San Lorenzo y Santo Tomás de Aquino. Delante de este retablo, en el suelo, está la tumba de San Servando y San Germán.
El retablo de la cofradía de Afligidos fue hecho por el escultor Isidro de Quirós y dorado en 1775. Hoy, en su vitrina principal, hay una talla de San José de 1750, y a los lados, San Joaquín y Santa Ana. En la parte superior, hay un relieve del Padre Eterno. Delante de este retablo, también hay una tumba.
Púlpito y Capillas Laterales
En la unión del crucero con el lado del Evangelio se encuentra el púlpito, hecho en 1727 con mármoles de colores. Su parte superior, llamada tornavoz, fue renovada en 1785 y tiene una figura de la Fe. Debajo del tornavoz, hay una talla de Cristo crucificado.
De las cinco capillas originales, dos desaparecieron en 1755 cuando se construyó la capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas. Entre 1759 y 1763 se hicieron dos retablos gemelos de madera para la segunda sección, dedicados a San José y San Nicolás de Bari. Hoy, estos retablos albergan las imágenes de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Caridad, fundada en 1955.
En la primera sección del lado de la Epístola hay un retablo de madera tallada y dorada de 1763, que hoy tiene una pequeña imagen de la Virgen del Carmen. Cerca de estos retablos, hay pilas de agua bendita de mármol blanco de 1730.
El obispo Armengual también fundó una hermandad dedicada a la Virgen del Pilar en 1730, a la que le concedió la Capilla del Pilar. Esta capilla, terminada en 1753, está en la cuarta sección del lado del Evangelio y está muy decorada con madera tallada y dorada.
Capilla de la Real Archicofradía del Rosario del Pilar
Esta capilla fue fundada por los hermanos Manuel y Jerónimo Delfín, comerciantes genoveses. El retablo principal de la capilla es de madera tallada y dorada, de unos 3,10 por 3,10 metros. En el centro está la imagen de la Virgen del Pilar, flanqueada por San Andrés y Santiago. A los lados, hay imágenes de San Francisco de Asís y San Jerónimo. En la parte superior, hay una talla de Cristo Crucificado. Todas estas esculturas son de madera tallada y pintada.
En un lateral de esta capilla hay otro retablo con una cruz de guía de 1730. En el lado opuesto, hay otro retablo similar con una pintura del Santo Cristo de Ribolta. La capilla está cerrada por una reja de madera de 1753. Delante de la capilla, hay una tumba para los santos patronos de Cádiz.
Capilla Bautismal
La Capilla Bautismal está en la primera sección del lado del Evangelio. En 1787, cuando la iglesia se convirtió en parroquia, fue remodelada por Torcuato Benjumeda. La pila bautismal, de mármol blanco, fue hecha en Génova siguiendo el diseño de Benjumeda. Actualmente, en esta capilla se encuentran las imágenes de la cofradía del Descendimiento. La capilla está cerrada por una reja de madera de 1787.
El suelo de la iglesia es de mármol blanco y azul, formando un patrón de tablero de ajedrez. A los lados del altar principal están las sacristías, que son habitaciones rectangulares con techos abovedados.
Capilla de los Servitas
La Venerable Orden Tercera de Servitas se estableció en la Iglesia de San Lorenzo en 1727. A mediados del siglo XVIII, necesitaron un espacio más grande y en 1763 comenzaron las obras de una nueva capilla, diseñada por Diego Ramos. Después de algunas interrupciones por problemas económicos, el diseño final fue de Francisco Lorenzo Cañete, quien concibió una capilla cuadrada con una cúpula. La capilla se inauguró el 25 de marzo de 1774.
De la rica decoración original, se conservan cuatro grandes pinturas bajo la cúpula que muestran momentos importantes de la historia de la Orden en Cádiz.
A mediados del siglo XIX, el retablo rococó original de la Capilla de Servitas fue reemplazado por uno neoclásico de Juan Rosado. Este retablo, de madera tallada y pintada para parecer mármol, mide 6 por 3,50 metros. En su nicho central está la Virgen de los Dolores, una talla de madera de 1,60 metros de alto de 1740. A los lados, hay figuras de San Peregrín y San Felipe Benicio. El sagrario tiene una puerta de plata de finales del siglo XIX.
En un lateral de la Capilla de Servitas hay dos pequeños retablos rococó. Uno tiene una talla de San Juan Bautista y el otro, una de San Francisco Javier. En el suelo de la capilla, de mármol blanco y azul, hay una tumba. Los dos arcos que conectan la Capilla de Servitas con la iglesia están cerrados por rejas de hierro forjado de 1774.
Exterior de la Iglesia
Por fuera, la iglesia tiene dos fachadas con grandes superficies lisas, para que la atención se centre en las entradas y la torre. La fachada principal, con su forma puntiaguda, tiene un estilo vertical muy común en la arquitectura del sur de Andalucía de esa época. La entrada principal tiene varios niveles que casi alcanzan la altura del tejado. El arco principal está enmarcado por decoraciones y tiene el escudo del obispo Armengual. A los lados, hay pilares lisos.
En 1927, se colocó en el lado derecho de la fachada un retablo de cerámica hecho en Talavera de la Reina por Juan Ruiz de Luna. En él se representan las figuras de la cofradía de Afligidos. Años después, en el lado izquierdo, se puso otro retablo de cerámica que representa a Jesús de las Penas, hecho alrededor de 1960. También hay un nicho con la imagen de la Virgen de los Dolores, hecha en 1729 por José Montes de Oca.
La entrada lateral tiene un arco decorado y un remate puntiagudo. Su ubicación actual no es la original, ya que fue movida en 1739. La torre se eleva donde se unen las dos fachadas. Es de forma octogonal y tiene un cuerpo de campanas con columnas. La torre termina en un tejado piramidal cubierto de azulejos de colores.