robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Julián y Santa Basilisa (Salamanca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Julián
y Santa Basilisa
bien de interés cultural
Parroquia de San Julián.jpg
La torre, de base románica
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de Salamanca1.svg Salamanca
Coordenadas 40°57′53″N 5°39′43″O / 40.96485, -5.66206389
Año de inscripción 29 de junio de 1983
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0004910
Declaración 29 de junio de 1983
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios I, II, IV
Identificación 381
Región]] Europa
Inscripción 1988 (XII sesión)

La Iglesia de San Julián y Santa Basilisa es un edificio histórico ubicado en Salamanca, España. Fue construida originalmente en el estilo románico y luego fue renovada en los siglos XVII y XVIII. Es considerada un Bien de Interés Cultural desde el 29 de junio de 1983.

Esta iglesia fue fundada en el año 1107. Se encuentra cerca de la Plaza Mayor y la Plaza del Mercado en Salamanca. Al principio, estaba fuera de las murallas de la ciudad, pero a mediados del siglo XII, una nueva muralla la incluyó dentro del recinto amurallado.

La iglesia conserva su entrada norte de estilo románico. Esta entrada tiene arcos decorados con figuras y animales. La parte superior de la torre, que tiene una base románica, fue terminada en el siglo XVII. En el interior, la bóveda es de estilo gótico, resultado de cambios posteriores.

Dentro de la iglesia, hay un retablo (una especie de altar grande y decorado) del siglo XVI. Este retablo muestra a la Virgen de los Remedios, junto a San Julián y Santa Basilisa. También se pueden ver figuras de San José y San Joaquín. Destacan los relieves que representan la Asunción de la Virgen y a Jesús en el templo.

También hay un cuadro de la Inmaculada, pintado en 1622 por José Antolínez. La iglesia tiene una única bóveda principal con forma de estrella. Cerca del altar mayor, se encuentra la tumba de Francisco de Ramos de Manzano. Él fue maestro del rey Carlos II en 1671, lo que añade un toque histórico al lugar.

Historia de la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa

Orígenes y Construcción

La iglesia de San Julián y Santa Basilisa se construyó en el año 1107. Esto fue parte de un plan para repoblar la ciudad de Salamanca. El rey Alfonso VI de León y su yerno Raimundo de Borgoña dirigieron este proyecto.

De su construcción original del siglo XII, se conservan algunos elementos. Por ejemplo, parte del muro norte de la nave y la entrada con arcos decorados. También se mantienen los canecillos (piezas que sobresalen de la pared) y decoraciones de animales. La parte inferior de la torre también es románica.

Transformaciones a lo Largo del Tiempo

El resto del edificio muestra cambios que se hicieron en los siglos XVII y XVIII. Por ejemplo, la parte superior de la torre, donde están las campanas, se añadió en el siglo XVII. La bóveda interior, de estilo gótico, se incorporó en remodelaciones posteriores.

A finales del siglo XVI, la iglesia sufrió importantes reformas. La cubierta de la capilla mayor fue reconstruida, añadiendo una bóveda de crucería. En 1681-82, se añadió un camarín (una pequeña habitación detrás del altar) con una cúpula elíptica.

Obras de Arte y Elementos Destacados

En el interior, el retablo principal data del siglo XV. Muestra imágenes de la Virgen de los Remedios, San Julián y Santa Basilisa. También hay imágenes de San José y San Joaquín. Los relieves representan la Asunción de la Virgen y a Jesús entre los doctores.

Un cuadro de la Inmaculada, hecho por José Antolínez, complementa la decoración. Además, la iglesia alberga la tumba del Dr. Francisco Ramos del Manzano. Él fue rector de la Universidad y maestro del rey Carlos III.

La iglesia es la sede de la congregación de Jesús Nazareno. Esta congregación participa en los desfiles de la Semana Santa salmantina.

El Retablo Mayor y su Significado

Creación del Retablo

El gran retablo mayor de la iglesia se construyó entre 1651 y 1665. Varios artistas trabajaron en él, como Alonso de Balbás, Jerónimo Sánchez y Pedro Hernández. Es el primer retablo en Salamanca que usó columnas salomónicas, que tienen una forma de espiral.

El retablo tiene una sola parte principal, dividida en tres secciones. La sección central contiene el sagrario y las imágenes de San Julián y Santa Basilisa. Estas figuras fueron talladas por Manuel Benito en 1765. En el camarín, se encuentra la Virgen de los Remedios, una imagen de alabastro del siglo XV.

Iconografía y Controversias

La iglesia está dedicada a San Julián y Santa Basilisa. Sin embargo, hubo una discusión en 1740 sobre la forma en que se representaba a San Julián. La imagen lo mostraba a caballo y con un ciervo, lo cual no correspondía con la forma de representar a San Julián, esposo de Santa Basilisa.

También hubo dudas sobre la autenticidad de las reliquias de los santos. Estas reliquias habían sido traídas de Roma, pero los documentos que confirmaban su autenticidad se habían perdido. Una investigación confirmó que las reliquias eran auténticas.

En 1747, se decidió crear imágenes de los santos como pareja. Manuel Benito entregó las esculturas de los santos en 1765. Estas esculturas representaban a la pareja, aunque su iconografía no siempre coincidía con la historia original.

El Camarín y su Decoración

Detrás del retablo mayor, hay un camarín que se añadió en 1615 y se modificó en 1681. Fue construido por Manuel de Ávila y decorado por Domingo Nieto. Este espacio tiene tres niveles, y uno de ellos está dedicado a la imagen de la Virgen María.

La decoración del camarín es un gran ejemplo del Barroco español. Tiene un estilo teatral y dramático, con mucha luz natural. Las paredes están decoradas con figuras de plantas, animales, ángeles y textos que explican las historias. También hay representaciones de personajes cercanos a la Virgen María y Jesús.

La Arquitectura de la Iglesia

Elementos Románicos y Modificaciones

La iglesia de San Julián y Santa Basilisa fue construida a principios del siglo XII. Hoy en día, se encuentra en el centro histórico de Salamanca. Del templo románico original, solo se conserva la parte norte. Esto incluye la entrada románica y la base de la torre del campanario.

El resto del edificio fue modificado entre los siglos XVI y XVIII. Por lo tanto, la iglesia actual combina características de varios periodos. Los elementos románicos originales de 1107 son la entrada, un arco semicircular y dos arcos decorados con figuras.

La Portada y la Torre

La entrada principal tiene un arco de medio punto con tres arcos decorados. Estos arcos tienen detalles como zigzags, hojas y un borde esculpido. Un pequeño tejado, sostenido por figuras humanas y vegetales, protege la entrada.

Aunque están un poco desgastados, los capiteles (la parte superior de las columnas) de la entrada muestran la calidad artística de la época. La torre, ubicada al pie de la iglesia, conserva su parte inferior románica. La sección superior de la torre se añadió en el siglo XVII.

Intervenciones Posteriores

En el siglo XVI, la iglesia tuvo varias intervenciones. Se reconstruyó la cubierta de la capilla mayor, añadiendo una bóveda de crucería. En 1653, se construyó el camarín, que tiene una planta pentagonal y una cúpula elíptica.

La obra arquitectónica fue realizada por Manuel de Ávila. También se construyó la sacristía en la parte inferior. Esta estancia destaca por su rica decoración, principalmente pinturas, realizadas a finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa (Salamanca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.