Iglesia de San Juan Bautista (Valladolid) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′01″N 4°43′01″O / 41.6503, -4.716872 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valladolid | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Juan | |
Patrono | Juan el Bautista | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1930-1932 | |
Arquitecto | Manuel Cuadrillero y Sáez | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Moderno y románico | |
La Iglesia de San Juan Bautista es un templo católico muy interesante. Se encuentra en la ciudad de Valladolid, en España. Es un lugar importante para la comunidad local.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de San Juan Bautista?
Esta iglesia tiene un estilo arquitectónico que mezcla varias épocas. Combina elementos del estilo románico y de la tradición mudéjar de ladrillo. Es como si miraras al pasado y al presente al mismo tiempo.
Diseño y estructura del templo
La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal. También cuenta con un crucero, que es la parte que cruza la nave. El techo por dentro deja ver la estructura de madera, como si fuera un gran techo decorado. Una torre con campanas se alza en la parte delantera, justo encima de la entrada principal.
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
La historia de esta iglesia es muy antigua. Ya en el siglo XII existía una pequeña ermita dedicada a San Juan Bautista en este mismo lugar.
De ermita a parroquia
La ermita original fue entregada a una antigua orden de caballeros. Ellos la usaron para sus actividades religiosas. Cuando esta orden desapareció en el siglo XIV, la iglesia se convirtió en una parroquia. Esto significa que pasó a ser el centro religioso de un barrio o comunidad.
La construcción del templo actual
La iglesia antigua se derrumbó en 1841 porque estaba muy dañada. La parroquia se mudó entonces a otro edificio cercano. La idea de construir la iglesia actual surgió en 1930. Fue para celebrar un aniversario importante del arzobispo Remigio Gandásegui.
La gente de la ciudad hizo una colecta de dinero para homenajearlo. Pero el arzobispo pidió que ese dinero se usara para construir una nueva iglesia de San Juan Bautista. Así, las obras comenzaron el 16 de julio de 1930. El arquitecto Manuel Cuadrillero hizo los planos, y Julián Varona dirigió la construcción. La iglesia fue inaugurada el 23 de junio de 1932.
¿Qué ver dentro de la Iglesia de San Juan Bautista?
El interior de la iglesia es muy bonito y tiene muchas obras de arte.
A los lados de la nave principal, hay una colección de ocho cuadros grandes. Estos cuadros muestran escenas de la Biblia. Son del siglo XVII y vienen de otra iglesia de Valladolid.
Retablos y capillas
En la zona del crucero, hay varios retablos y confesionarios. Los retablos son estructuras decoradas que suelen estar detrás de los altares.
- Retablo de San José: Este retablo es del siglo XVIII. Tiene una imagen de San José y otra más pequeña de San Antonio de Padua.
- Retablo de la Inmaculada Concepción: Este retablo tiene un estilo más moderno, llamado neogótico.
- Retablo de la Virgen del Carmen: Dedicado a la Virgen del Carmen.
- Retablo del Sagrado Corazón de Jesús: Este retablo también es del siglo XVIII. Tiene la imagen principal del Sagrado Corazón de Jesús. A sus lados, hay imágenes de la Virgen del Pilar y de Santa Teresita del Niño Jesús.
Además, hay dos imágenes sobre pedestales: una de la Virgen del Carmen y otra de San Juan Bautista.
Capilla y relieve principal
En el lado izquierdo de la entrada, hay una capilla. Allí se encuentra la pila donde se realizan los bautismos. También hay una imagen del Cristo de las Injurias. Otras imágenes en esta capilla son las de San Juan Bautista, Santa Lucía y San Isidro Labrador.
La parte principal del altar, llamada ábside, está presidida por un gran relieve. Este relieve representa el Bautismo de Jesús. Es una copia del siglo XVIII de una obra original de un famoso artista llamado Gregorio Fernández. A los lados del ábside, hay dos salas que se usan como sacristía y almacén. El sagrario, donde se guarda el pan consagrado, está en el lado izquierdo del ábside.