Iglesia de San Juan Bautista (Alcalá de Chivert) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Alcalá de Chivert | |
Dirección | Plaza de la Iglesia, 1 | |
Coordenadas | 40°18′16″N 0°13′33″E / 40.3044, 0.225756 | |
Información general | ||
Usos | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Declaración | 28 de septiembre de 2007 | |
Código | RI-51-0012137 | |
Inicio | Siglo XVIII | |
Información religiosa | ||
Diócesis | diócesis de Tortosa | |
La Iglesia de San Juan Bautista es un edificio religioso muy importante en Alcalá de Chivert, una localidad de la Provincia de Castellón, en España. Fue construida en el siglo XVIII y su estilo es barroco, conocido por sus formas curvas y decoración abundante.
En 1981, se empezó un proceso para que la iglesia y su torre-campanario fueran reconocidas como un monumento histórico-artístico. Finalmente, el 28 de septiembre de 2007, todo el conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar de gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
¿Por qué se construyó una nueva iglesia?
El edificio original de la iglesia, que existía antes del actual, empezó a tener problemas. En 1585, el obispo de Tortosa notó que el techo estaba en mal estado y ordenó que se arreglara. Se hicieron varias reparaciones, pero la estructura seguía débil y con grietas.
A principios del siglo XVIII, la iglesia antigua estaba muy deteriorada y ya no era lo suficientemente grande para la gente del pueblo. Por eso, en 1732, se decidió construir un templo nuevo y más grande. Mientras tanto, la gente tuvo que celebrar sus ceremonias en otros lugares, incluso en la Casa de la Villa, hasta que se construyó una iglesia provisional en 1733.
La construcción del templo actual
En 1734, el pueblo decidió construir una iglesia de grandes dimensiones. Se hizo un concurso para elegir el mejor diseño, y el proyecto ganador fue el del arquitecto José Herrero, de Valencia. Las obras comenzaron el 12 de marzo de 1736, y la primera piedra se colocó el 9 de abril de ese mismo año.
Varios maestros trabajaron en la construcción. Antoni Grangel se encargó de los capiteles y columnas, y José Tomás hizo las estatuas. Joan Barceló fue el maestro principal desde 1745 y terminó la obra en 1766. El nuevo templo fue bendecido con grandes celebraciones el 27 de agosto de 1766.
La imponente torre-campanario
En 1783, la gente del pueblo decidió construir el campanario. Las obras empezaron el 15 de agosto de 1784 y terminaron el 14 de junio de 1803. El diseño de la torre fue de Joan Barceló, el mismo que terminó la iglesia.
La torre combina elementos del estilo barroco y neoclasicismo. Es muy alta y se destaca en el paisaje. Durante un conflicto histórico, algunas estatuas de la fachada y la imagen de Santa Bárbara en el campanario fueron dañadas. Desde los años 60, se han ido reponiendo estas imágenes.
Restauraciones y mejoras
Entre 1988 y 1994, se restauraron las pinturas murales del edificio. Se limpiaron y repintaron las naves, y se construyó un nuevo retablo mayor. En 1996, se colocó este nuevo retablo. Más recientemente, en 2010, se rehabilitaron dos salas cerca del altar para ampliar el espacio del museo de la parroquia.
La torre-campanario también fue restaurada entre 2008 y 2009, mejorando sus salas interiores y la escalera. Estas mejoras se inauguraron el 29 de agosto de 2009.
¿Cómo es la Iglesia de San Juan Bautista?
La iglesia se encuentra en el centro histórico de Alcalá de Chivert y es muy visible. Está construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y sillería (piedras talladas).
Estructura y diseño interior
El edificio tiene tres naves largas y una forma de cruz latina. La nave principal tiene un techo curvo llamado bóveda de cañón, y las naves laterales tienen cúpulas con ventanas en la parte superior que dejan pasar la luz. El área del altar también tiene una cúpula.
Dentro de la iglesia, verás pilares decorados con un estilo llamado corintio y una gran cornisa que recorre todo el templo. Las naves están separadas por arcos semicirculares, y la nave central es más alta que las laterales.
La decoración interior es muy rica, con trabajos de yeserías barrocas y pinturas en el techo que muestran figuras y símbolos. También hay una colección interesante de objetos de arte. Las tallas son obra de Josep Tomàs y las pinturas de Julián Zaera, realizadas en el siglo XVIII.
Las pinturas murales celebran la fe. En la nave central, se representan a los apóstoles y a la Virgen. En las esquinas del crucero, se ven a los evangelistas. En las naves laterales, los motivos se relacionan con las capillas.
La impresionante fachada
La fachada principal de la iglesia es como un gran retablo de piedra, con tres puertas que corresponden a las tres naves interiores. La puerta central es la más grande y tiene tres niveles, mientras que las laterales tienen dos.
En la portada central, en el primer nivel, hay imágenes de San José y San Vicente Ferrer. En el segundo nivel, se encuentran las imágenes de San Juan Bautista en el centro, y a los lados, San Acisclo y Santa Victoria, quienes son considerados protectores del lugar. Encima de ellos, hay una gran ventana ovalada. Las puertas laterales tienen columnas y nichos con imágenes de San Benito y María Magdalena.
La fachada fue diseñada por Antonio Granja y Juan Barceló.
El Museo de la Iglesia
Dentro de la iglesia, en la primera planta, hay un museo con muchas piezas de arte. Estas obras son parte del patrimonio de la iglesia y se pudieron recuperar después de un conflicto histórico.
Objetos de Orfebrería
El museo exhibe objetos de metal precioso, como:
- Una Cruz Procesional de plata dorada, hecha por Agustín Roda en 1636.
- Una Custodia barroca del siglo XVII.
- Varios relicarios, incluyendo uno barroco de San Benito.
- Cálices góticos y renacentistas de los siglos XV y XVI.
- Un cáliz rococó del siglo XVIII de origen guatemalteco.
Pinturas del antiguo retablo
También se pueden ver pinturas que formaban parte del antiguo retablo mayor, muchas de ellas de la Escuela de Ribalta, como:
- El Bautismo de Jesús.
- La Anunciación.
- La Asunción.
- La Santa Cena.
- San Juan Bautista arrodillado.
- El Milagro de los panes y los peces.
- Dos pinturas de David tocando el arpa, de Vicente Guilló (1692).
Desde 2011, se exhibe una colección permanente de 62 bocetos de Vicente Traver, que muestran cómo se creó el retablo mayor.
La imponente Torre-Campanario
La torre del campanario es octogonal y mide 68 metros de altura, siendo una de las más altas de la Comunidad Valenciana. Se divide en cuatro secciones y tiene contrafuertes (refuerzos) en sus ocho esquinas. El último nivel, donde están las campanas, tiene grandes arcos semicirculares.
La parte superior del campanario está decorada con una balaustrada y gárgolas. Encima de esto, hay un templete (una pequeña construcción con columnas) y una gran esfera que sirve de base para la estatua de San Juan Bautista. Esta estatua fue colocada en 1901 por un funambulista llamado José Puertollano, reemplazando una figura anterior que se había dañado.
El Retablo Mayor
El retablo barroco original del altar mayor sufrió daños importantes durante un conflicto histórico. Los restos se pueden ver en el museo. Actualmente, hay un gran retablo moderno dividido en tres partes, obra del pintor Vicente Traver Calzada.
La parte superior representa la visita de la madre de Dios a su prima Santa Isabel. La parte central muestra una versión moderna de un momento importante en la vida de San Juan Bautista, con soldados de uniformes actuales. Un soldado mira al espectador, como invitando a reflexionar. En la parte inferior, hay tres secciones: a los lados, se evoca una danza, y en el centro, se representa el bautismo de Jesús.
Véase también
- Museo Parroquial San Juan Bautista.
- Bienes de interés cultural de la provincia de Castellón.