Iglesia de San Jaime (Bel) para niños
Datos para niños Iglesia de San Jaime |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Bel | |
Coordenadas | 40°37′25″N 0°09′46″E / 40.623725, 0.16267222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tortosa | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Jaime | |
Patrono | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico | |
Longitud | 16,6 metros | |
Anchura | 8,1 metros | |
La Iglesia de San Jaime es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el pueblo de Bel, en la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España. Es un lugar de culto para los católicos.
Está en el centro del pueblo y fue una iglesia muy importante para la región de Tortosa. Como ahora no vive mucha gente allí, solo se usa para celebraciones especiales en días señalados.
Contenido
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Jaime?
Esta iglesia fue construida hace mucho tiempo, en el siglo XIII, entre los años 1234 y 1238. Esto fue poco después de que la zona fuera reconquistada y repoblada.
No se tienen muchos detalles sobre su construcción. Sin embargo, la decoración de su puerta es muy especial. Es diferente a lo que se veía en España en esa época, pero se parece más a los diseños que se usaban en Inglaterra.
El campanario y la sacristía (una habitación anexa a la iglesia) fueron añadidos mucho después, en el siglo XVII.
¿Por qué se restauró la iglesia?
En 1999, el ayuntamiento de Rossell y la diócesis de Tortosa pidieron ayuda a la Generalidad de Valencia para arreglar la iglesia. El tejado estaba en muy mal estado y corría el riesgo de caerse. Finalmente, en noviembre de 2006, comenzaron las obras para restaurar la cubierta y proteger este importante edificio.
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de San Jaime?
Estructura del edificio
La Iglesia de San Jaime es un ejemplo típico de las construcciones de mediados del siglo XIII. Tiene una nave principal con cinco secciones. El techo de madera, con forma de dos aguas, se apoya en arcos redondos. Estos arcos están sostenidos por pilares sencillos, sin contrafuertes (paredes que refuerzan la estructura).
La parte delantera de la iglesia es más corta y plana. Esto podría ser porque el ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la nave) se perdió o fue modificado más tarde. La entrada principal a la iglesia se encuentra en el lado derecho, en la cuarta sección de la nave.
El interior de la iglesia es amplio, como un gran salón. Entre los pilares se construyeron pequeñas capillas laterales, dos a cada lado. En la parte de atrás, hay un coro a media altura. El presbiterio, que es la zona del altar, está un poco más elevado que el resto del suelo. En el siglo XVIII, el techo se cubrió con una falsa bóveda de estilo barroco.
La portada principal
La puerta de la iglesia tiene forma de arco redondo. Las piedras que forman el arco están rodeadas por un marco circular decorado con un patrón llamado "nido de abeja". Las piedras del arco también tienen una cinta esculpida con tréboles de cuatro hojas que continúa por los lados de la puerta. Sin embargo, en una de las piedras, el trébol se cambia por la figura de una persona rezando, y en otra, hay dos rosas pequeñas rodeadas por dos esferas.
El campanario
El campanario es una torre cuadrada que está unida a la parte trasera de la nave. Tiene tres partes separadas por molduras (adornos en relieve). Las dos partes de abajo son sólidas, mientras que la parte de arriba, donde están las campanas, tiene una abertura de arco redondo en cada lado. Una de estas aberturas está cerrada. El campanario fue construido con piedras irregulares y bloques de piedra más grandes en las esquinas y alrededor de las aberturas. El techo es piramidal y está cubierto con losas de piedra.