Iglesia de San Jacinto (Macharaviaya) para niños
Datos para niños Iglesia de San Jacinto |
||
---|---|---|
Catalogación General | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Macharaviaya | |
Coordenadas | 36°45′45″N 4°12′49″O / 36.76255259, -4.213699325 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | diócesis de Málaga | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
Año de inscripción | 19 de febrero de 2010 | |
La Iglesia de San Jacinto se encuentra en Macharaviaya, un pueblo de Málaga, España. Fue diseñada por el arquitecto Miguel del Castillo en 1783. Su construcción fue impulsada por José de Gálvez y Gallardo y ordenada por el rey Carlos III. Se edificó sobre los restos de una iglesia más antigua del siglo XVI, que había sido construida por el arzobispo de Sevilla, Diego de Deza.
Esta iglesia, reconstruida con un estilo barroco clásico, tiene una doble función. Sirve como lugar de culto y también como lugar de descanso final para una importante familia noble española de la época. Su ubicación en la parte más alta del pueblo la convierte en un punto de referencia visual y arquitectónico muy importante para Macharaviaya.
Contenido
La Iglesia de San Jacinto en Macharaviaya
La Iglesia de San Jacinto es un edificio histórico y cultural. Su diseño y su historia la hacen única. Es un ejemplo de la arquitectura de su tiempo.
¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?
La Iglesia de San Jacinto tiene una forma de cruz latina. Esto significa que su planta (el dibujo de su base) se parece a una cruz. Tiene una nave principal, que es la parte más larga, y un crucero que sobresale a los lados.
La nave principal, la capilla mayor y los brazos del crucero tienen techos abovedados. Estos techos se llaman "bóvedas de medio cañón con lunetos". Los lunetos son pequeñas aberturas que permiten la entrada de luz. Las bóvedas se apoyan en pilares decorados con un estilo llamado corintio. Entre estos pilares hay espacios para altares. La parte central de la cruz, el crucero, está cubierta por una cúpula. Esta cúpula tiene ocho nervios y termina en una pequeña cúpula superior.
El presbiterio y el altar
El presbiterio es la zona cercana al altar. Está un poco más elevado que la nave. Tiene una barandilla dividida en el centro y una escalera de tres escalones. En la pared del fondo hay dos nichos con esculturas. En el centro, un pequeño altar de mármol de estilo neoclásico sirve como retablo.
A los lados del altar mayor hay dos puertas. La de la izquierda lleva a la antigua casa del párroco, que ahora se usa para reuniones. La de la derecha da acceso a la sacristía. La sacristía es una sala rectangular con techo plano y dos ventanas.
El coro y las capillas
En la parte trasera de la iglesia, sobre un arco, se encuentra el coro. Es un espacio rectangular con una barandilla baja de madera. Debajo del coro, a cada lado, hay dos pequeñas capillas cuadradas. En una de ellas está la pila bautismal, hecha de mármol blanco. Desde la otra capilla se puede subir al coro.
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada principal de la iglesia está en la parte delantera. Delante de ella hay un atrio, que es como un patio pequeño, rodeado por una reja. La entrada principal es de colores rojo y ocre y destaca mucho. Tiene un arco semicircular flanqueado por pilares dobles de estilo corintio. Delante de estos pilares hay columnas corintias dobles sobre una base alta. Estas columnas sostienen un frontón triangular partido, que es una especie de remate decorativo. En el centro de este frontón hay un escudo real dentro de un medallón ovalado. Encima de la entrada, hay dos ventanas redondas que dejan pasar la luz natural al interior. En la esquina izquierda de la fachada hay un reloj de sol.
En el lado oeste de la iglesia hay otra entrada lateral, más sencilla y sin decoración, también con un pequeño atrio.
¿Qué hay en el exterior de la iglesia?
El exterior de la iglesia también tiene elementos interesantes.
La espadaña
Sobre el techo de la parte trasera de la iglesia se levanta la espadaña. Es una estructura donde se colocan las campanas. La primera parte tiene dos arcos semicirculares enmarcados por pilares corintios, donde están las campanas. Termina en un frontón triangular partido. La segunda parte es otro arco semicircular que también termina en un frontón triangular.
El jardín y la cripta
En la parte trasera de la iglesia hay un pequeño jardín cerrado por una barandilla. Se puede acceder a él desde las dependencias de la parroquia.
Desde otra puerta, en el lado noreste, se accede a la cripta. La cripta está debajo de la iglesia y tiene casi el mismo tamaño. También tiene forma de cruz latina y techos abovedados. La parte de la cripta que corresponde al crucero y la capilla mayor de la iglesia está separada por una reja. Esta zona es un lugar de descanso para la familia noble. Allí se encuentra la urna funeraria del Marqués de la Sonora. Este monumento funerario, hecho de mármol gris y alabastro, tiene una base rectangular con una inscripción. La inscripción cuenta que allí descansa el señor José de Gálvez, Marqués de la Sonora, y menciona sus importantes cargos. También dice que falleció el 17 de junio de 1787 y que sus restos fueron trasladados allí el 23 de octubre de 1791. Sobre la urna hay un escudo familiar y un busto del Marqués, hecho de mármol blanco.
El cementerio
Junto a la iglesia, y formando parte del mismo conjunto, hay un pequeño cementerio. Se accede a él desde una puerta en el lado derecho de la cripta. Está rodeado por un muro blanco con grandes soportes en el lado este.