Iglesia de San Ginés de Arlés (Cerrazo) para niños
La Iglesia de San Ginés de Arlés es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Cerrazo, un pueblo del municipio de Reocín, en Cantabria, España. Está dedicada a San Ginés de Arlés y es la iglesia principal de la parroquia de Cerrazo.
Datos para niños Iglesia de San Ginés de Arlés |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
División | Cerrazo | |
Dirección | Cerrazo (![]() ![]() |
|
Coordenadas | 43°21′58″N 4°07′29″O / 43.36611111, -4.12472222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Advocación | Ginés de Arlés | |
Patrono | Ginés de Arlés | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVII | |
Arquitecto | Toribio Sánchez de Lamadrid (ampliación) | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Principalmente renacentista | |
Contenido
Historia de la Iglesia de San Ginés de Arlés
Aunque se sabe que esta iglesia existía desde el año 1118, el edificio que vemos hoy fue construido a finales del siglo XVII.
En 1695, una persona llamada Tomás Sánchez de Viescas, que vivía en México, dejó dinero en su testamento para que la iglesia fuera más grande. Gracias a esto, en 1698 se encargó al arquitecto Toribio Sánchez de Lamadrid que ampliara la iglesia. Él también estaba construyendo la iglesia de Comillas en ese momento.
Descripción de la Iglesia
La iglesia de San Ginés de Arlés tiene características arquitectónicas muy interesantes, tanto por fuera como por dentro.
Exterior de la Iglesia
En la parte de adelante de la iglesia, en el lado oeste, había una puerta de estilo renacentista. En 1754, se añadió una estructura de piedra para proteger esta entrada.
La parte superior de la fachada, donde están las campanas, se llama espadaña. Tiene cuatro adornos puntiagudos en la parte de arriba. Hay dos huecos para las campanas. Las campanas originales fueron dañadas y reemplazadas en el siglo XX. Una de las nuevas campanas tuvo que ser reparada en los años 1990. En la espadaña se pueden ver dos piezas de piedra que parecen ser muy antiguas, quizás del templo original, con formas que recuerdan al arte prerrománico.
A principios del siglo XX, se pensó en construir una torre de campanas cuadrada en lugar de la espadaña, pero este proyecto no se realizó. En una de las esquinas de la iglesia, hay dos piedras con relojes de sol grabados, aunque ya no tienen la varilla que marcaba la hora.
Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal. Está dividida en tres partes. La parte más cercana al altar es más estrecha y allí se encuentra el presbiterio, que es la zona elevada donde se celebra la misa. El techo tiene bóvedas decoradas.
A principios del siglo XX, se hicieron cambios en el interior. El suelo se bajó y se cubrió con madera de pino, quitando las antiguas tumbas que había. En una de las maderas del techo, hay un grabado que dice: "Retejaron Baldomero Ceballos y Ricardo Pérez. 1905", lo que nos da una idea de cuándo se hicieron estas reformas.
Dentro de la iglesia, hay varios retablos, que son estructuras decoradas detrás del altar, hechos entre 1690 y 1710. Originalmente, había tres retablos en la zona del altar y otros dos en las esquinas de la nave.
Los tres retablos principales son los más recientes. El retablo central tiene un espacio para el sagrario y una imagen de San Ginés de Arlés. En la parte superior, hay un relieve que representa la Santísima Trinidad.
Con los cambios en la iglesia en el siglo XX, se decidió dejar solo el retablo central. La imagen de San Ginés de Arlés, el patrón, se movió a otro lugar y en su lugar se puso la imagen del Cristo de la Buena Muerte.
Esculturas e Imágenes
La iglesia guarda varias esculturas e imágenes importantes:
- Tallas de madera policromadas: Son esculturas de madera pintadas con muchos colores. Destacan las de San Ginés y el Cristo de la Buena Muerte, que son originales de la iglesia. También hay imágenes de San José y Nuestra Señora de los Remedios, que vienen de otras capillas. Otras imágenes son San Pablo, San Roque y San Bernardino de Siena. Algunas tallas antiguas, como las de San Pantaleón o San Antonio de Padua, ya no están en esta iglesia.
- Imágenes de madera de vestir: Son figuras de madera que se visten con ropa de tela. Aquí se encuentran Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora Dolorosa. Antiguamente, la gente del pueblo donaba trajes de novia o telas ricas para hacerles la ropa.
- Imágenes de escayola: Son figuras hechas de yeso. Entre ellas están el Sagrado Corazón de Jesús, Nuestra Señora del Rosario, la Inmaculada Concepción y Nuestra Señora de la Piedad. Muchas de estas fueron donadas por familias del pueblo.
El Vía Crucis, que son las catorce estaciones que representan el camino de Jesús, también fue donado a la iglesia.
Sacerdotes de la Iglesia
A lo largo de los siglos, muchos sacerdotes han servido en la Iglesia de San Ginés de Arlés. Aquí te presentamos algunos de ellos y las fechas en las que estuvieron a cargo:
- Pedro González de la Sierra (1615-1620)
- Felipe de Arce (1639)
- Pedro de Huerta (1646)
- Antonio Ruiz Tagle (1660-1661)
- Juan Sánchez de Tagle (1669)
- Juan Fernández de Huerta (1692)
- Pedro de Bustamante Tagle (1694-1695)
- Juan Gutiérrez de Quijano (fallecido en 1707)
- Juan Pérez del Rivero (1716-1718)
- Francisco Manuel Velarde (1732-1736)
- Juan de Estrada (1736-1737)
- Santiago Gutiérrez Jareda (1738-1750)
- José Pérez de la Sierra (1751-1765)
- Francisco González de la Sierra (1766-1768)
- Julián de Barreda Bracho (1768-1789)
- Juan Francisco Pérez de Huerta (1790-1832)
- Antonio de Hano (1833-1834)
- Venancio Ceballos (1835-1841)
- Pablo Sánchez-Sierra (1841-1861)
- Venancio Ceballos Alonso (1861-1884)
- Francisco García González (1884-1911)
- Jesús del Corro Rodríguez (1911-1920)
- Fabián Mazorra Diego (1920)
- Dionisio Tarrero y Marcos (1920-1922)
- Gerardo González Martínez-Laso (1922)
- Emilio Fernández Gandarillas (1922-1931)
- Arsenio García Lavid (1931-1937)
- Miguel Lavandero (1937-1952)
- Luis Garrido Garrido (1952-1959)
- Carlos Revilla Caridad (1959-1961)
- José Antonio Cavada de la Riva (1961-1965)
- José Gabriel Peña (1965-1970)
- Félix Larrea López (1971-1974)
- José María Noriega Sánchez (1974-1977)
- Jesús Garmilla Zapatero (1977)
- Juan Cuevas Gutiérrez (1977-1994)
- Víctor Manuel Ruiz Recio (1994-2018)
- José María González de las Herranes Weh (2018)
- Daniel Gutiérrez Jordán (desde 2018)