Iglesia de San Felipe Neri (Málaga) para niños
Datos para niños Iglesia de San Felipe Neri |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Málaga | |
Coordenadas | 36°43′32″N 4°25′17″O / 36.725511111111, -4.4212805555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Málaga | |
Advocación | San Felipe Neri | |
Patrono | Felipe Neri | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1720-1730 | |
Arquitecto | Martín de Aldehuela | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia, Parroquia | |
Estilo | Barroco | |
La Iglesia de San Felipe Neri, también conocida como Iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, es un edificio histórico ubicado en el barrio de San Felipe Neri, en el centro de Málaga, España. Es un lugar importante para la comunidad local.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Felipe Neri
Este edificio, que data del siglo XVIII, ha crecido y cambiado mucho a lo largo del tiempo. Todo comenzó con una pequeña capilla que fue construida por orden de Antonio Tomás Guerrero Coronado y Zapata, conocido como el II conde de Buenavista.
La primera piedra de la capilla se colocó el 3 de marzo de 1720. La construcción de esta primera parte duró diez años, terminando en 1730. Era una capilla de tamaño modesto.
Después de su construcción, varias órdenes religiosas (grupos de personas que viven bajo reglas específicas para servir a su fe) quisieron usar la capilla. Sin embargo, el conde las rechazó a todas hasta que llegó la orden de los filipenses. El conde sintió que esta era la orden correcta, ya que él mismo había pensado en dedicar la capilla a San Felipe Neri. El cardenal Gaspar de Molina y Oviedo apoyó la petición de los filipenses en una carta del 11 de noviembre de 1738.
En julio de 1739, el conde de Buenavista entregó la iglesia a los Padres Filipenses. La iglesia incluía una capilla principal y otra subterránea, una sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos), y muchas decoraciones. También les dio una vivienda y otras casas cercanas para ayudar a mantener a la congregación. La capilla subterránea fue cedida para uso de la orden "Escuela de Jesús", aunque seguía siendo propiedad de los filipenses. El 11 de julio de 1739, se hizo una procesión desde la catedral hasta la capilla, y al día siguiente se celebró la primera misa oficial.
¿Cómo creció la iglesia?
La capilla original era pequeña. El cardenal Molina vio que necesitaba ser más grande y planeó que el conde de Buenavista pagara la ampliación. Sin embargo, ambos fallecieron en 1744 y 1745, y el proyecto se detuvo.
La idea de ampliar la iglesia revivió con la llegada del padre Rojas a la congregación. Con la ayuda del obispo Juan de Eulate, se planeó agrandar la iglesia y construir una casa de estudios. Pero el obispo también murió, y la congregación se quedó sin dinero para las obras. Afortunadamente, el padre Rojas logró conseguir una gran suma de dinero en Madrid, lo que permitió que las obras se reanudaran.
Para construir la casa de estudios, se compraron cinco casas al lado del convento y se demolieron en 1750. En un año, se recaudaron muchos fondos de donantes, lo que permitió empezar la construcción. Los primeros diseños fueron hechos por el arquitecto José de Bada y Navajas. Las obras fueron dirigidas por Antonio Ramos, quien también hizo los planos. Ambos trabajaron en la Catedral de Málaga. El maestro Tomás Valenzuela llevó a cabo las obras, y su sobrino, Joaquín Daniel, las terminó después de su muerte.
En 1756, se obtuvo el permiso para las obras de la casa de estudios. Había preocupación de que afectara las tuberías de agua de la zona. Una vez con el permiso, y gracias a las casas donadas por el conde Buenavista y las donaciones de los fieles, las obras comenzaron en 1757. Sin embargo, se detuvieron en 1758 por falta de fondos, aunque se siguieron haciendo trabajos pequeños.
En 1771, las obras se reanudaron en una segunda fase. Participaron arquitectos importantes como Ventura Rodríguez, quien aprobó los trabajos ya hechos y sugirió pequeños cambios, y Martín de Aldehuela, quien probablemente diseñó la sacristía. Las obras terminaron en 1785. Martín de Aldehuela comenzó a construir el tabernáculo (un mueble donde se guarda el Santísimo) cinco años después. En 1795, la finalización del tabernáculo y el altar mayor se celebró con una procesión.
¿Qué pasó durante la desamortización?
La congregación sufrió dos procesos de desamortización (cuando el gobierno toma propiedades de la iglesia). La primera vez fue con la llegada de los ejércitos franceses a Málaga, pero las propiedades fueron devueltas. Sin embargo, con el gobierno liberal de 1833, se produjo una desamortización eclesiástica más grande en 1836. Esto significó que muchas propiedades de las órdenes religiosas, incluyendo la de los filipenses de Málaga, fueron suprimidas. Los padres filipenses intentaron detenerlo, pero solo consiguieron permiso para seguir viviendo en sus antiguos aposentos.
El 1 de agosto de 1841, la iglesia se convirtió en Parroquia, dependiendo de la Iglesia de los Mártires. Hubo un periodo de estabilidad. En 1846, la casa de estudios de los filipenses se transformó en un Instituto de Segunda Enseñanza (una escuela).
Incidentes de 1931
Durante la Segunda República Española, el 12 de mayo de 1931, la iglesia fue atacada e incendiada por un grupo de personas. Después de los sucesos del día anterior, los disturbios continuaron. Entre las dos y las tres de la tarde, la iglesia fue asaltada. Se hicieron hogueras en las calles cercanas con objetos sacados del templo. Cuatro esculturas de Pedro de Mena fueron robadas o destruidas, incluyendo La Dolorosa de Servitas, Santa Ana, San José y San Joaquín. También se destruyeron cuatro cuadros de Miguel de Manrique. Solo se pudieron salvar la Virgen Implorante de Fernando Ortiz (del siglo XVIII) y el Cristo de los Afligidos.
¿Cómo se restauró la iglesia?
Desde la década de 1970, se han realizado importantes reparaciones. Se descubrieron pinturas que decoran una parte del lateral de la iglesia. Estas pinturas fueron restauradas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía entre 1997 y 1998.
Entre septiembre de 2010 y noviembre de 2011, la iglesia fue sometida a una gran restauración. Se solucionaron los problemas de humedad en la capilla subterránea, que volvió a usarse para el culto. El templo recuperó su esplendor barroco. El 27 de noviembre de 2011, el Obispo de Málaga, Monseñor D. Jesús E. Catalá Ibáñez, presidió la misa de reapertura.
Cofradías en la Iglesia de San Felipe Neri
Actualmente, la iglesia se usa para el culto y también alberga a cuatro importantes cofradías (asociaciones religiosas):
- La Orden Tercera de Siervos de María Santísima de los Dolores (Servitas) ha estado en San Felipe desde mayo de 1740.
- La Archicofradía de la Sangre se trasladó aquí en abril de 1941, después de que su antigua sede se incendiara en 1931.
- La Hermandad de la Santa Cruz se fundó en esta parroquia en 1984.
- La Hermandad del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación se estableció en San Felipe en 1984, siendo la más reciente en unirse a la iglesia.
La iglesia también ha sido sede de otras hermandades en el pasado:
- La Cofradía de Zamarrilla estuvo aquí en la década de 1940 mientras se reconstruía su ermita.
- La Cofradía de la Pollinica tuvo su sede en esta iglesia desde la posguerra hasta 1981.
- La Hermandad del Descendimiento estuvo aquí en la década de 1980 durante su reorganización.