Iglesia de San Bartolomé (Toledo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Bartolomé |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | gótico, mudéjar | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Toledo (España) | |
Coordenadas | 39°51′18″N 4°01′34″O / 39.8549, -4.0261 | |
Construcción | siglo XII | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis de Toledo | |
Nombrado por | San Bartolomé | |
La Iglesia de San Bartolomé es un antiguo templo católico que se encuentra en la ciudad de Toledo, en Castilla-La Mancha, España. Este edificio tiene una historia muy interesante. Fue construido hace muchos siglos y ha sido modificado varias veces.
Lo más especial de esta iglesia es que conserva elementos del estilo mudéjar. Este estilo es una mezcla de arte cristiano y musulmán, muy común en España después de la Reconquista.
Contenido
La Iglesia de San Bartolomé en Toledo
La Iglesia de San Bartolomé es un ejemplo fascinante de la arquitectura antigua. Su diseño original es de la Edad Media, pero fue cambiado en el siglo XIX. En ese momento, se adaptó para ser parte de un convento de monjas.
Un poco de historia
En el año 1877, la iglesia se unió al monasterio de Jerónimas de la Reina. Esto ocurrió gracias a una donación de la emperatriz Eugenia de Montijo. Antes de eso, la iglesia y el palacio cercano estaban separados por un pequeño callejón.
Después de una gran restauración en 1957, el edificio tuvo nuevos usos. Primero fue una casa para sacerdotes y ahora es un Seminario Mayor. A pesar de todos estos cambios, la estructura original del palacio renacentista se mantiene.
En 1998, la Iglesia de San Bartolomé fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
¿Cómo es la Iglesia de San Bartolomé?
La iglesia ha pasado por varias reconstrucciones a lo largo del tiempo. Esto ha cambiado su forma original. La primera vez que se menciona esta iglesia es en el año 1145.
La antigua torre
La parte más antigua de la iglesia es su torre. Al principio, la torre estaba separada del resto del edificio. Se descubrió que era medieval en 1940, cuando quitaron el revestimiento que la cubría.
Esta torre se parece mucho a los alminares musulmanes, como la de Santiago del Arrabal. Un alminar es la torre de una mezquita. Ambas torres tienen una estructura interior similar y una ventana con arcos de herradura. Se cree que la torre de San Bartolomé fue construida en la primera mitad del siglo XIII.
La estructura principal
El ábside central de la iglesia, que es la parte semicircular o poligonal al final de la nave, se parece a los de otras iglesias de Toledo. Por ejemplo, es similar al del Cristo de la Vega o San Vicente.
Originalmente, la iglesia tenía una sola nave (la parte principal del edificio). Esto se sabe por el grosor de sus muros antiguos. A finales del siglo XV, se abrieron pequeñas capillas en estos muros.
Más tarde, la iglesia se amplió para tener tres naves. Para unir las nuevas naves con el ábside ya construido, se crearon dos espacios cuadrados. Estos espacios repiten el diseño de arcos del ábside central. Esto hace que todo el conjunto parezca una sola obra.
Durante una restauración reciente, se encontraron dos soportes originales. Estos soportes son muy parecidos a los pilares de Santa María la Blanca. Son octogonales, de ladrillo y tienen capiteles (la parte superior de la columna) decorados con estuco.
Las capillas especiales
Desde finales del siglo XV, se empezaron a añadir capillas a la iglesia. Dos pequeñas capillas funerarias se construyeron en el presbiterio (la zona cercana al altar).
En la segunda mitad del siglo XVI, se remodeló la capilla de Santa Catalina. Se cree que fue diseñada por Nicolás de Vergara el Mozo. Después, se añadieron otras capillas. Una de ellas sirvió de lugar de descanso para don Juan Cornejo y su esposa. Otra, la de Nuestra Señora de Loreto, fue construida siguiendo las indicaciones de Jorge Manuel Teotocópuli.
La iglesia ha seguido cambiando con el tiempo, a menudo debido a su mal estado. Una de las obras más grandes fue después de que una parte de la nave se cayera en 1870. Tuvo que ser reconstruida por completo.