Iglesia de San Andrés (Llordá) para niños
Datos para niños San Andrés de Llordá |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Isona y Conca Dellá | |
Coordenadas | 42°06′45″N 1°04′34″E / 42.1125, 1.0761111111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Andrés | |
Patrono | Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Andrés de Llordá fue un edificio construido en el estilo románico. Se encontraba al norte del pueblo de Llordá, dentro del municipio de Isona y Conca Dellá, en la provincia de Lérida, España. Hoy en día, solo quedan algunos restos de esta antigua iglesia.
¿Qué sabemos de la Iglesia de San Andrés de Llordá?
Descubre sus restos y estructura
Los restos que aún se conservan nos permiten ver lo que fue el ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la iglesia) y una porción de sus muros. Se cree que esta iglesia tenía una sola nave, que es la parte principal del edificio donde se sientan las personas. El ábside estaba orientado hacia el este.
La construcción de la iglesia se hizo con sillares (piedras labradas) bien cortados. Este tipo de construcción es típico de las iglesias románicas rurales que se edificaron alrededor del siglo XI.
Su historia a través del tiempo
No hay muchos documentos antiguos que hablen específicamente de la Iglesia de San Andrés de Llordá. Sin embargo, se piensa que pudo ser una de las iglesias que pertenecían al Castillo de Llordá.
En el año 973, el conde de Urgel, llamado Borrell II, pudo haber donado esta iglesia al Monasterio de San Saturnino de Tabérnolas. También es posible que sea una de las iglesias que Arnau Mir de Tost mencionó en su testamento en el año 1071. En ese documento, él las entregaba a Sant Sadurní de Llordà.