robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Andrés Apóstol (Miguel Esteban) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de San Andrés Apóstol es un templo católico muy importante en la localidad de Miguel Esteban, que se encuentra en la provincia de Toledo, en España. Este edificio fue construido en el siglo XVII, y su diseño original era en forma de cruz latina, a la que más tarde se le añadieron naves a los lados.

Aunque no se tienen todos los detalles de su construcción, se sabe que esta iglesia fue parte de la Orden Militar de Santiago. El centro principal de esta orden estaba en Uclés. Por eso, en la iglesia se pueden ver varias cruces de Santiago, que son como un sello que confirma su conexión con esta antigua orden.

Datos para niños
Iglesia de San Andrés Apóstol
Iglesia de San Andrés Apóstol, Miguel Esteban 01.jpg
Datos generales
Tipo Iglesia
Localización Miguel Esteban (España)
Coordenadas 39°31′40″N 3°04′35″O / 39.527659, -3.076393
Construcción siglo XVII
Culto Iglesia católica
Diócesis archidiócesis de Toledo
Nombrado por San Andrés Apóstol

¿Cómo se construyó la iglesia?

Materiales y estilo arquitectónico

La iglesia fue construida principalmente con barro, yeso y piedras de forma irregular. Sin embargo, la base de la torre, las esquinas y la fachada principal están hechas con piedras de sillería, que son piedras talladas y encajadas con precisión.

El estilo de la iglesia se parece mucho a la arquitectura herreriana, que es un estilo de construcción que se usaba en España. Algunas de sus características son los arcos de medio punto (con forma de semicírculo), los frontones (partes triangulares sobre puertas o ventanas), una cúpula que imita el estilo renacentista, y techos con forma de bóveda de cañón. Los adornos interiores son sencillos y están hechos de escayola y barro.

Detalles importantes de la construcción

Un elemento destacado es el arco de piedra en la entrada principal. Tiene una piedra central decorada con una hoja de acanto y una fecha grabada. Esta fecha podría indicar cuándo se reformó o reconstruyó la iglesia, quizás después de sufrir incendios. Hay otras tres fechas más en el edificio: una cerca del arco de entrada, otra en el tejado de la torre-campanario, y la última en la fachada trasera, que es más reciente y señala una ampliación de hace tres siglos.

También se encontró un arco de piedra muy antiguo en la parte norte de la iglesia, cerca del coro y en la nave central. Este arco es conocido como la "Puerta del Cementerio" y es uno de los elementos más antiguos de toda la construcción.

Dimensiones y cambios a lo largo del tiempo

La nave central de la iglesia mide 247 metros cuadrados. El crucero, que es la parte que cruza la nave principal, mide 105 metros cuadrados y tiene dos capillas a los lados. Las naves laterales, que están a cada lado de la principal, miden 90 metros cuadrados cada una.

Con el paso del tiempo, la iglesia ha tenido varias modificaciones. En la década de 1920, se añadió otra capilla en el lado norte. Después de la guerra, se abrieron más naves laterales, continuando los brazos del crucero. No se sabe la fecha exacta de la reforma del cabecero (la parte de la iglesia donde está el altar) y del nuevo crucero.

El interior de la iglesia

La primera parte de la nave principal, que antes tenía una cúpula redonda, ahora tiene un techo plano. Esta sección es cuadrada y conserva unas estructuras llamadas pechinas, que ayudan a pasar de una base cuadrada a una cúpula. Las siguientes secciones de la nave, hacia la entrada, tienen techos con forma de bóveda de cañón, divididos por arcos fajones y con ventanas en forma de lunetos.

El coro, donde se canta, está al fondo de la nave y se eleva sobre dos arcos. El crucero actual tiene una cúpula de media naranja decorada con óculos (ventanas redondas). Sus brazos, que son del mismo tamaño que el cabecero, tienen techos con bóvedas de lunetos y adornos geométricos.

El cabecero tiene un espacio con un arco de medio punto y un retablo (una estructura decorada detrás del altar). Las naves laterales no son iguales en sus secciones. La primera parte, que era parte del antiguo crucero, tiene una bóveda de lunetos y se conecta con la nave central por dos arcos de medio punto a cada lado. La siguiente sección de la nave lateral sur, que antes eran capillas, es cuadrada y tiene una bóveda de arista (con forma de cruz).

Todo el interior de la iglesia está pintado de blanco, con líneas decorativas y una base gris en las paredes.

El exterior y la torre

Por fuera, las paredes son de sillarejo (piedras pequeñas y sin tallar) y las esquinas y parte de la base son de sillares (piedras grandes y talladas). La torre, que tiene tres campanas, está en la parte de los pies de la iglesia y se divide en tres partes. La primera parte es de piedra con pequeños huecos. La segunda, también de piedra, tiene arcos de medio punto en cada lado. La tercera parte, donde están las campanas, es de ladrillo con un arco de medio punto y un tejado a cuatro aguas.

El crucero sobresale de las demás construcciones y está hecho de ladrillo cubierto con yeso. La entrada principal, en el lado sur, tiene un arco de medio punto con las fechas "1695" y "1633" grabadas. Dentro de este arco grande, hay otro arco más pequeño con una puerta de madera y, encima, un escudo con la cruz de Calatrava.

La parte exterior del crucero es la que más se ha deteriorado, perdiendo el yeso y dejando ver el ladrillo. También se ha notado la presencia de palomas que entran al interior de la bóveda.

Restauraciones recientes

Debido a trabajos de restauración recientes, la piedra de la fachada sur ha sido reemplazada por piedra nueva. Algunas reparaciones puntuales muestran diferentes tipos y colores de piedra, lo que cambia un poco el aspecto original. La parte superior de la torre ha perdido ladrillos y el material que los une. Hay zonas con restos de yeso y el tejado de teja no está en buen estado. Se planea quitar el arco pequeño de la entrada, ya que fue añadido más tarde (en 1939), para dejar solo el arco grande que lo enmarca. Es importante saber que esta descripción se basa en un informe del año 2001, por lo que algunas cosas podrían haber cambiado desde entonces.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Andrés Apóstol (Miguel Esteban) para Niños. Enciclopedia Kiddle.