robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Andrés (Elciego) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Andrés
bien de interés cultural y patrimonio construido vasco destacado
Eltziego eliza 2006-09-15.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia ÁlavaÁlava.svg Álava
Localidad Elciego
Coordenadas 42°30′51″N 2°37′01″O / 42.514303724, -2.6168167343
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis diócesis de Vitoria
Identificador como monumento RI-51-0005104
Año de inscripción 17 de julio de 1984

La Iglesia de San Andrés se encuentra en Elciego, una localidad de Álava, España. Está construida sobre un terreno elevado cerca de un río. Su ubicación en una pendiente pronunciada le da una apariencia muy imponente, con muros de piedra de casi treinta metros de altura.

A diferencia de otras iglesias, esta se sitúa en la parte este del pueblo. Está un poco alejada de la plaza principal y del Ayuntamiento. Se accede a ella desde la plaza de D. Francisco Manuel Navarrete Ladrón de Guevara. Aunque tiene partes muy antiguas de estilo gótico, el edificio se ve muy uniforme y sólido.

¿Cómo es la Iglesia de San Andrés?

La Iglesia de San Andrés tiene tres partes principales que se pueden distinguir fácilmente. Estas son la nave central, las torres y el conjunto de sacristías.

La Nave Principal y su Exterior

La parte principal de la iglesia está orientada de oeste a este. En el lado este, donde está el altar, no hay mucha decoración. Solo se ven dos pequeños obeliscos pegados a las paredes y unas columnas de refuerzo. El lado izquierdo tiene contrafuertes, que son como pilares grandes que ayudan a soportar la gran altura de la iglesia.

La entrada principal, llamada portada, está dentro de un gran pórtico con un arco semicircular. Este pórtico se apoya en las dos torres. La entrada es sencilla, con molduras y una columna central recta. Sobre las puertas y arcos hay un rosetón, que es una ventana redonda decorada.

Encima del gran arco del pórtico, hay una galería con siete arcos más pequeños. Esta galería está protegida por una barandilla de piedra.

Las Torres de la Iglesia

Las torres de la iglesia son muy diferentes entre sí y están a cada lado del pórtico. Ambas son casi lisas en su parte inferior. La torre de la derecha se hace más estrecha en la parte superior, donde están las campanas. Su remate es un chapitel de piedra en forma de pirámide. Este chapitel está decorado con cornisas, gárgolas sencillas y pináculos. La torre de la izquierda es más simple y no tiene un cuerpo de campanas. Termina en un chapitel que solo tiene una campana.

Las Sacristías y la Sala Capitular

Las sacristías se ven desde fuera como dos edificios separados. Están unidos por una tercera parte que tiene un balcón con una reja. Muy cerca de ellas, casi escondida por la torre derecha, está la sala capitular. Esta sala es un pequeño edificio con un balcón decorado, que fue construido en el siglo XVIII.

¿Cómo es el Interior de la Iglesia?

La iglesia tiene una planta en forma de cruz latina, con un crucero (la parte que cruza la nave principal) bastante pequeño. La nave principal tiene tres secciones y mide cuarenta metros de largo por dieciséis de ancho. Los brazos del crucero se extienden solo cinco metros más allá de la nave.

Historia y Estilo Arquitectónico

El origen de la iglesia es gótico, pero fue modificada en dos etapas. Las dos primeras secciones de la nave conservan su estilo original. Sin embargo, sus pilares fueron cambiados a un estilo más clásico. La tercera sección se modificó más a fondo, añadiendo pilares clásicos con molduras. Los techos tienen bóvedas estrelladas con formas onduladas y están cubiertas de pinturas, especialmente en el crucero.

El crucero es la parte que más muestra el estilo Renacimiento. Tiene arcos semicirculares que se apoyan en grandes pilares. La media bóveda del altar es sorprendente por su diseño. Está completamente acanalada, hecha de piedra dorada y su decoración llega hasta el suelo. Esto crea un efecto que parece una concha que envuelve el espacio.

Las Sacristías por Dentro

Se puede acceder a las sacristías desde el crucero. Un espacio central cuadrado sirve como distribuidor para la sacristía antigua y la nueva. En esta sala destaca un lavamanos de mármol rojo y negro. La sacristía nueva, del siglo XVIII, es un espacio redondo. Está decorada con pilares que tienen capiteles corintios. Entre los pilares hay cuatro armarios y muebles con cajones. Sobre los armarios, hay nichos con figuras de los evangelistas. La construcción de esta sacristía fue dirigida por Justo Antonio de Olaguíbel. La sacristía antigua tiene acceso directo desde el presbiterio (la zona del altar) a través de una puerta con un frontón. Tiene una cúpula de piedra con cuatro pechinas.

El Coro y el Baptisterio

El coro, de estilo Plateresco, se encuentra sobre la puerta de entrada. Se apoya en una bóveda estrellada con figuras decorativas. Tiene asientos sencillos y un órgano.

Junto al coro, está el baptisterio, el lugar donde se realizan los bautismos. Sus marcos de entrada están decorados con figuras de niños y seres fantásticos de estilo plateresco. Fue construido en 1554. También tiene una bonita reja con una inscripción de la Biblia, hecha por Pedro de Marigorta alrededor de 1560.

Retablos y Pinturas

El edificio tiene varios retablos, que son estructuras decoradas detrás del altar. El retablo mayor es de la primera etapa del estilo Barroco. Los retablos del crucero son de la misma época que el mayor y son idénticos en su diseño. Los retablos de la primera sección de la nave son de estilo Rococó, con columnas estriadas, formas ovaladas y figuras de ángeles. En la segunda sección hay otros dos retablos que han sido muy modificados.

Los dos púlpitos, desde donde se predica, son de hierro forjado y están cubiertos con láminas doradas. Aunque se construyeron con cuarenta años de diferencia, son muy parecidos.

En el crucero, hay dos grandes pinturas sobre lienzo. Representan escenas de la Biblia. Son de estilo rococó y no tienen firma. Se cree que fueron pintadas por José Bejes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of San Andrés, Elciego Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Andrés (Elciego) para Niños. Enciclopedia Kiddle.