robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva (Ejea de los Caballeros) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra
Señora de la Oliva
Santuario de la Virgen de la Oliva
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
Ejea de los Caballeros - Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva 1.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Ejea de los Caballeros
Coordenadas 42°07′43″N 1°08′10″O / 42.1284771, -1.1360956
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Zaragoza
Estatus Santuario
Historia del edificio
Construcción Siglo XIII (ermita) - XVIII (iglesia)
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo arquitectura barroca
Mapa de localización
Iglesia de NuestraSeñora de la OlivaSantuario de la Virgen de la Oliva ubicada en Provincia de Zaragoza
Iglesia de NuestraSeñora de la OlivaSantuario de la Virgen de la Oliva
Iglesia de Nuestra
Señora de la Oliva
Santuario de la Virgen de la Oliva
Ubicación en Provincia de Zaragoza.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva es un importante santuario en Ejea de los Caballeros, una localidad en la provincia de Zaragoza, Aragón, España. También se le conoce como Santuario de la Virgen de la Oliva.

Este edificio fue construido en el siglo XVIII sobre el lugar donde antes había una ermita más antigua, que databa del siglo XIII. La iglesia es muy especial porque guarda la imagen de la Virgen de la Oliva, que es la patrona de la ciudad.

Historia de la Iglesia de la Oliva

Aunque hoy la iglesia está dentro de la ciudad, hace mucho tiempo se encontraba fuera de sus muros. Era una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Oliva. Los monjes cistercienses del Monasterio de La Oliva tenían una granja cerca, y esta ermita estaba relacionada con ellos.

En el año 1529, la ermita ya estaba registrada como propiedad del monasterio. En ese momento, se la conocía como "Nuestra Señora de La Oliva".

El edificio actual, mucho más grande, comenzó a construirse en 1765. Se levantó en el mismo lugar donde estaba la antigua ermita. Las obras duraron varios años, y la nueva iglesia fue bendecida en 1798. Fue entonces cuando la imagen de la Virgen fue trasladada a su nuevo hogar.

¿Cómo llegó la Virgen de la Oliva a Ejea?

La imagen de la Virgen de la Oliva es una escultura gótica del siglo XIV. Originalmente, estaba en el monasterio de Santa María de la Oliva en Navarra. Cuando el monasterio cambió su retablo principal alrededor de 1585-1589, la imagen de la Virgen se quedó sin un lugar destacado.

Por eso, el 10 de agosto de 1600, la imagen fue llevada a la ermita de Ejea de los Caballeros. La gente de Ejea ya sentía una gran devoción por esta Virgen desde el siglo XII.

Años después, en 1665, la ermita necesitaba muchas reparaciones. Se formó una hermandad en 1667 para cuidar de ella. Esta hermandad fue clave para que, un siglo más tarde, en 1765, se inaugurara el nuevo templo. La imagen de la Virgen fue trasladada a esta nueva y más grande iglesia.

Debido a momentos difíciles, como sequías y otros problemas, la Virgen de la Oliva fue nombrada patrona de Ejea de los Caballeros. Así, se unió a San Juan el Bautista como protectora de la ciudad, e incluso su devoción creció mucho. Hoy en día, la relación entre Ejea y el monasterio de Navarra sigue viva con peregrinaciones.

Arquitectura y Arte de la Iglesia

¿Cómo es el exterior de la iglesia?

La iglesia está construida con grandes bloques de piedra, lo que se llama sillería. Su diseño es de estilo barroco, que se caracteriza por ser muy decorado y tener formas curvas. Desde fuera, se puede ver claramente cómo es la estructura interior.

Tiene una forma especial en la parte de atrás (la cabecera) y en los brazos de la cruz. También se notan los contrafuertes (pilares que refuerzan las paredes) y las capillas laterales.

Las ventanas son rectangulares, incluso las que están en la torre octogonal que cubre la cúpula. La entrada principal, en la parte delantera, tiene un pequeño pórtico con tres arcos y un frontón triangular en la parte superior.

¿Cómo es la planta y el interior?

La iglesia tiene una forma de cruz latina, que es como una cruz con un brazo más largo. La nave principal (el pasillo central) tiene tres secciones. El techo de la nave es una bóveda de medio cañón, que es como un túnel cortado por la mitad, con aberturas para la luz.

Los brazos de la cruz y la zona del altar tienen una forma poligonal, con esquinas cortadas. Sus techos son bóvedas de cinco lados. El centro de la cruz, donde se unen los brazos, está cubierto por una cúpula con ocho partes, cuatro de ellas abiertas para dejar pasar la luz.

Entre los pilares de la nave hay capillas poco profundas, cubiertas con bóvedas. El coro, donde se sienta el grupo de canto, está en la parte delantera de la nave y se apoya sobre un arco.

¿Qué obras de arte se pueden ver?

Dentro de la iglesia hay muchas obras de arte, como retablos y cuadros. Algunas de estas piezas vienen de conventos cercanos que ya no existen o de otras iglesias y ermitas que desaparecieron.

  • Retablo de la Virgen del Rosario: Es del siglo XVII y viene de un antiguo hospital.
  • Retablo de San Antonio de Padua: Se encuentra en la primera capilla y fue hecho por José Luzán, un artista de Ejea que fue maestro de Francisco de Goya.
  • Retablo de Santa Casilda: Está en la segunda capilla y es de finales del siglo XVIII.
  • Retablo mayor: Es el retablo principal, con un estilo que recuerda al Neoclasicismo. Fue creado entre 1795 y 1797. En el centro tiene la imagen gótica de la Virgen de la Oliva, del siglo XIV. A los lados de la Virgen, hay dos figuras de santos monjes, San Benito y San Bernardo, que muestran la conexión con el monasterio de Navarra.
  • Cuadros de La Batalla de Luchán y el Traslado de la Virgen de la Oliva a Ejea: Estos dos cuadros están a los lados del retablo mayor. Muestran cómo era Ejea en la Edad Media, como una ciudad fortificada y amurallada.
  • Lienzo de la Inmaculada: Es un cuadro de José Luzán, pintado en 1781. Procede de un convento que ya no existe.
  • Pechinas: Son las partes curvas que sostienen la cúpula. En ellas hay pinturas de heroínas de la Biblia: Judith, Esther, Débora y Yael.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva (Ejea de los Caballeros) para Niños. Enciclopedia Kiddle.