robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Vinaroz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción
Església Verge de l'Assumpció de Vinaròs.jpg
Vista exterior de la iglesia de la Asunción de Vinaroz.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Localidad Vinaroz
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0004296
Declaración 14 de octubre de 1978
Estilo Gótico valenciano

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en la Plaza del Ayuntamiento de Vinaroz, en la Provincia de Castellón, España. Es un templo muy especial porque parece una fortificación. Fue construida en el siglo XVI y muestra una mezcla de estilos arquitectónicos. Puedes ver elementos del gótico valenciano, del Renacimiento y una hermosa entrada barroca.

Historia de la Iglesia de Vinaroz

Archivo:Porta Comunió Església Vinaròs
Puerta de la Comunión.

La construcción de esta iglesia comenzó el 31 de marzo de 1586. Fue un proyecto grande que se terminó casi por completo y se inauguró el 24 de diciembre de 1597.

Los artistas principales que trabajaron en ella fueron Marc Valsánchez y Joan Frigafont. Ellos fueron los encargados de darle forma a este impresionante edificio.

¿Cuándo se construyó el campanario?

En el siglo XVII, se empezó a construir la torre-campanario. Esta torre tenía un propósito defensivo, lo que significa que también servía para proteger la ciudad. Se terminó de construir en el año 1660.

La Capilla de la Comunión

El 13 de noviembre de 1657, se iniciaron las obras para construir la Capilla de la Comunión. Esta capilla está unida a la iglesia por su lado derecho. Las obras de este nuevo espacio de oración finalizaron el 15 de agosto de 1667.

La Portada Barroca

El 2 de mayo de 1698, se decidió construir una nueva entrada principal para la iglesia, que fuera más impresionante. Las obras fueron asignadas a los maestros Juan Bautista Viñes, Mir y Eugenio Guilló. Se cree que el diseño original fue de Juan Pérez Castiel.

Las obras de esta hermosa entrada barroca se completaron tres años después, alrededor de 1701.

Descripción Arquitectónica de la Iglesia

La iglesia tiene un aspecto exterior muy sólido y fuerte, con muros que se inclinan hacia afuera. Por dentro, tiene una nave principal larga con capillas a los lados, entre los muros de apoyo. El altar está en una zona con forma de medio octágono.

Sobre los gruesos muros que forman las capillas, se apoya un techo con forma de bóveda. Esta bóveda tiene nervios (como costillas) y está ligeramente puntiaguda. Se divide en seis partes por arcos que la atraviesan. La parte del altar tiene una bóveda con forma de estrella de seis puntas, muy típica del estilo gótico valenciano.

La Capilla de la Comunión: Detalles

La Capilla de la Comunión, que se añadió después, tiene un estilo barroco. Su planta es como una cruz griega doble, con lados estrechos que funcionan como pequeños altares.

En el centro de la capilla, hay una cúpula que se eleva sobre una base redonda (llamada tambor) y está coronada por una linterna (una pequeña torre con ventanas). Esta cúpula se sostiene sobre cuatro arcos. La capilla es similar a la iglesia principal en su estructura, pero de menor tamaño.

Archivo:Porta principal Església Vinaròs
Portada barroca del templo.

La Fachada Barroca: Un Retablo de Piedra

La fachada barroca que vemos en la entrada principal fue construida entre 1698 y 1702. Es un ejemplo de "fachada-retablo", lo que significa que parece un gran retablo de altar tallado en piedra.

Esta fachada se divide en dos partes. La parte de abajo es más pesada y sólida. La parte de arriba es más elegante y estilizada. A los lados de la puerta, hay columnas salomónicas (columnas retorcidas) que se apoyan en una base alta. Tienen capiteles corintios, que son adornos en la parte superior de las columnas.

La parte superior de la fachada se eleva sobre una cornisa (un saliente decorativo). En el centro, esta cornisa se curva para enmarcar un símbolo de la Virgen María. Encima de este símbolo, hay un nicho que guarda la imagen de la Asunción, creada por el maestro Serrano. A los lados de la imagen, hay más columnas salomónicas y pilastras (columnas planas adosadas a la pared). La fachada termina con otra cornisa que se arquea en el centro, protegiendo una ventana redonda (óculo) rodeada de adornos.

El Archivo Parroquial: Un Tesoro de Información

Uno de los tesoros más valiosos de esta iglesia es su Archivo Parroquial. Aquí se han anotado eventos importantes desde finales del siglo XVI, específicamente desde 1597. Por ejemplo, el primer bautismo registrado es de ese año. Los matrimonios también se anotan desde esa misma fecha, y los fallecimientos desde 1740.

Este archivo está muy bien conservado y es muy útil para historiadores y personas que investigan sus árboles genealógicos en la zona. Hay 81 libros con sus índices, excepto los de bautismos de 1834 a 1838, que no tienen índice.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Vinaroz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.