Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (El Cubillo de Uceda) para niños
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio religioso católico que se encuentra en El Cubillo de Uceda, un pueblo en la Provincia de Guadalajara, España. Su construcción original comenzó hace mucho tiempo, entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Más tarde, fue renovada en el siglo XVI.
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
||
---|---|---|
BIC 2012 | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Guadalajara | |
Localidad | El Cubillo de Uceda | |
Coordenadas | 40°49′27″N 3°24′18″O / 40.82416667, -3.405 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | Asunción de María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XII-XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico, mudéjar y renacentista | |
Contenido
¿Qué hace especial a esta iglesia?
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción tiene varias características únicas. Una de las más destacadas es su ábside de estilo mudéjar. Este tipo de construcción, que mezcla elementos cristianos y musulmanes, es poco común en la provincia de Guadalajara.
También son muy importantes la fachada principal, que es de estilo renacentista y está muy bien hecha, y el artesonado de madera que cubre el techo de la nave central. Este artesonado también es de estilo mudéjar.
¿Cómo está construida la iglesia?
La iglesia tiene una forma rectangular con tres naves (pasillos principales), un ábside (la parte semicircular al fondo), un presbiterio (el área cercana al altar), una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y una torre.
Fue construida con mampostería (piedras unidas con mortero) en las paredes, con sillares (piedras grandes y bien cortadas) en las esquinas. El ábside y la torre están hechos de ladrillo. Su construcción original fue en el siglo XII o siglo XIII, y luego fue renovada en el siglo XVI.
Detalles de su exterior
En la parte este de la iglesia, el ábside mudéjar de ladrillo es muy llamativo. Tiene dos filas de arcos ciegos (que no se abren) superpuestas. Encima de estos arcos, hay otra serie de arcos más sencillos. Sobre ellos, un friso (una banda decorativa) de ladrillos y una banda ancha con recuadros dobles.
En la parte oeste, la entrada principal es de estilo plateresco, que es un tipo de Renacimiento español. Fue construida en la primera mitad del siglo XVI. Tiene dos pilares decorados y un dintel (la parte superior de la puerta) con muchos adornos. Encima hay un gran friso sostenido por pequeñas figuras de ángeles. Este friso está decorado con formas geométricas y óvalos. El tímpano (la parte semicircular sobre la puerta) también tiene estas decoraciones y alberga una hornacina (un hueco) con una figura de San Miguel, flanqueada por adornos en forma de llama.
El muro sur tiene un atrio (un patio cubierto) muy grande con 8 columnas. Estas columnas tienen capiteles (la parte superior decorada) renacentistas y se apoyan en pedestales altos. La entrada de este lado tiene un estilo clásico.
En el lado norte, destaca la torre mudéjar. Está hecha de ladrillo sobre una base de piedra y su parte baja tiene un estilo similar al ábside. Tiene dos ventanas estrechas, una con un arco lobulado (con muchos lóbulos) y otra con un arco doble.
Detalles de su interior
Dentro de la iglesia, se pueden ver dos partes distintas. El ábside mudéjar, de los siglos XII o siglo XIII, es semicircular y tiene un techo abovedado. Sus paredes de ladrillo visto están decoradas con arcos ciegos en tres niveles.
El resto de la iglesia fue reconstruido en el siglo XVI. Tiene tres naves sostenidas por columnas redondas y cubiertas con un artesonado de madera. Este artesonado sigue la tradición mudéjar en su decoración, pero también tiene detalles platerescos. En la nave central, el artesonado es de "par y nudillo" (un tipo de estructura de madera) con cuatro vigas de refuerzo y ménsulas (soportes) renacentistas.
El suelo de las naves está cubierto con muchas lápidas de piedra. Estas lápidas tienen inscripciones y escudos tallados, y pertenecen a personas que vivieron en el pueblo, tanto laicos como religiosos, de los siglos XVI y siglo XVII.
Una curiosidad de la iglesia es que los capiteles del lado sur (llamado lado de la epístola), tanto dentro como en la fachada oeste, están más decorados que los del lado norte (llamado lado del evangelio). El primer capitel del lado sur tiene dos ménsulas adicionales. Las pilas de agua bendita se apoyan sobre capiteles que probablemente sostenían el coro, que ahora es una construcción de albañilería.