Iglesia de Nuestra Señora de Belén (Carrión de los Condes) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de Belén |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Carrión de los Condes | |
Coordenadas | 42°20′27″N 4°36′20″O / 42.3408, -4.60556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de Belén | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI-XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista y Barroco | |
La Iglesia de Nuestra Señora de Belén es un edificio religioso muy importante en Carrión de los Condes, una localidad de Palencia, en Castilla y León, España. Este templo católico fue construido en diferentes etapas durante los siglos XVI y XVII.
Su silueta es una de las más reconocibles de Carrión de los Condes. Se encuentra en la parte más alta de la ciudad, al noroeste. Desde allí, se asoma a un barranco formado por el río Carrión, ofreciendo una vista panorámica de toda la vega. Cerca de este lugar, en la antigüedad, existió un asentamiento romano llamado Lacóbriga.
Contenido
Historia y Arquitectura de la Iglesia
La iglesia actual fue reconstruida entre los años 1552 y 1579. Se edificó sobre los restos de una iglesia medieval anterior, que databa de finales del siglo XV y estaba sin terminar o en mal estado. En este mismo sitio, antes de la iglesia, se encontraba una antigua fortaleza de la ciudad, que fue demolida en 1474.
¿Quiénes construyeron la iglesia?
Los arquitectos encargados de esta segunda construcción fueron Francisco Ravín y Juan de Celaya. Utilizaron piedra y ladrillo como materiales principales. Sin embargo, al finalizar el siglo XVI, se dieron cuenta de que la reconstrucción no había solucionado algunos problemas en la estructura.
¿Cómo cambió la iglesia con el tiempo?
Por eso, en el siglo XVII, se realizó una segunda gran reforma. En esta etapa, se cambió la orientación del templo, se añadió una nueva nave (la parte central de la iglesia) y se terminó la torre.
Desde fuera, si miras hacia el oeste, puedes ver restos de arcos y soportes. Esto nos indica que la iglesia fue mucho más grande en el pasado, quizás con tres naves. Dentro, también se aprecian señales de derrumbes donde los arcos deberían haber continuado.
La reducción del tamaño de la construcción probablemente se debió a los riesgos de desprendimientos en las paredes del barranco junto al río. La tierra en esta zona es fácil de erosionar por el agua. Una barandilla de piedra protege el terreno por el oeste y el sur, evitando caídas por el desnivel.
¿Cómo es la iglesia por dentro?
Actualmente, la iglesia tiene una sola nave con tres secciones. La primera sección está ocupada por los coros, que son espacios para los cantantes. La iglesia no tiene crucero (la parte que forma una cruz en algunas iglesias).
La torre es una estructura de dos partes, no muy alta. La parte superior, donde están las campanas, está hecha de piedra en la base y ladrillo arriba. A mitad de la torre, en una de las esquinas, se puede ver un escudo con los símbolos de los antiguos reinos de León y Castilla.
La entrada principal de la iglesia está orientada al este, junto a la torre. Es una puerta sencilla, sin mucha decoración, excepto por una pequeña imagen de la Virgen colocada en un hueco sobre la puerta.
Obras de Arte Destacadas
Dentro de la iglesia, hay varias obras de arte muy importantes.
El Retablo Mayor: Una Obra Maestra
El retablo mayor es una de las piezas más impresionantes. Es una gran estructura de estilo renacentista, conocida como plateresco, que data de principios del siglo XVI. Está formado por varias partes: una base, una parte superior (ático) y tres cuerpos divididos en siete secciones verticales.
Estos espacios están separados por columnas y están llenos de arte:
- Pinturas: Ocho óleos sobre tabla, creados por Antonio Calderón. Estas pinturas muestran diferentes momentos de la vida de la Virgen María.
- Esculturas: Veintiuna tallas y relieves que representan santos y figuras religiosas. La más destacada, por su tamaño y posición central, es la de la patrona de Carrión, la Virgen de Belén. Esta imagen es medieval, del siglo XIII, pero fue adaptada en el siglo XVI para poder vestirla.
La Virgen de Belén hoy luce muy adornada con regalos de los habitantes de Carrión. Su corona, de oro con piedras preciosas, fue pagada con donaciones de los fieles. Se cree que todo el trabajo de escultura fue realizado por un solo artista anónimo, que conocía bien el estilo gótico de la región de Burgos, con influencias flamencas.
A mediados del siglo XVI, el retablo original se hizo más grande. Se le añadió una base inferior, unos protectores laterales y una parte superior con un frontón triangular. Este retablo ampliado, terminado en 1553, se ajustó mejor a una ampliación que se hizo en la cabecera de la iglesia en esa época.
En 1960, el retablo fue desmontado para limpiarlo. Al volver a montarlo, se rehicieron algunas partes, se quitó un espacio barroco donde estaba la Virgen y se cambiaron de lugar algunas imágenes. Por eso, entender el significado de todas las imágenes en su posición actual es un poco difícil. Entre las imágenes importantes están el Nacimiento, los Evangelistas, Cristo resucitado y los relieves de los Reyes Magos.
Alrededor del retablo, cubriendo el fondo del presbiterio (la parte de la iglesia cerca del altar), hay seis pinturas murales del siglo XVII. Estas pinturas también muestran escenas de la vida de la Virgen y de Jesucristo, algunas de ellas repetidas de las que ya están en el retablo. Aquí se pueden ver la Anunciación, la Huida a Egipto, la Adoración de los Pastores, la Adoración de los Magos, Jesús con José y la Virgen con Santa Ana.
La Capilla de San Gregorio
La capilla de San Gregorio alberga un valioso Crucifijo gótico del siglo XIV, conocido como el Cristo de la Salud. También contiene tallas de San Gregorio, la Virgen de la Piedad y la Virgen de los Dolores.