robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Extramuros (Valladolid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Extramuros
Bien de Interés Cultural
23 de noviembre de 1983
RI-51-0005031
Monumento Histórico-Artístico Nacional
Valladolid - El Camen Extramuros14.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°40′13″N 4°42′06″O / 41.67027778, -4.70166667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Clero secular
Advocación Nuestra Señora del Carmen
Patrono Virgen del Carmen
Historia del edificio
Construcción 1583-?
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco
Identificador como monumento RI-51-0005031
Año de inscripción 23 de noviembre de 1983

El Santuario de Nuestra Señora del Carmen Extramuros es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en las afueras de la ciudad de Valladolid, en Castilla y León, España. Su estilo principal es el barroco, aunque su fachada fue renovada en el siglo XX. Fue construido entre los siglos XVI y XVIII. Formó parte de un antiguo convento llamado "del Carmen Descalzo". Hoy en día, es un lugar de culto y mucha gente siente una gran devoción por la Virgen del Carmen allí.

Historia del Santuario del Carmen Extramuros

¿Cuándo se construyó la iglesia?

La historia de esta iglesia comenzó en el año 1583. En ese momento, el arquitecto Diego de Praves empezó a construir un convento para frailes carmelitas descalzos. Este convento se levantó en unos terrenos que habían sido donados por Diego de Salcedo y María de Menchaca.

Este lugar fue muy importante porque fue fundado por San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Aunque Santa Teresa de Jesús falleció poco antes y no pudo ver el inicio de las obras, ambos habían visitado el sitio. El convento se ubicó fuera de las murallas de la ciudad, en una zona tranquila al noreste, cerca del río Pisuerga.

¿Quiénes participaron en su construcción?

El hijo de Diego de Praves, Francisco de Praves, fue el encargado de construir la fachada de la iglesia en 1617. Años después, también reconstruyó la capilla de San Juan Bautista. En 1739, se añadió otra capilla, la de San Joaquín, Santa Ana y Nuestra Señora de la Mano. Se cree que esta última fue diseñada por un fraile carmelita llamado fray Pedro de la Visitación.

Archivo:Valladolid - El Camen Extramuros03
Vista de la parte trasera de la iglesia.

¿Qué pasó con el convento?

En 1835, hubo un cambio importante en la historia de España que afectó a muchos conventos. Debido a esto, la vida en el convento del Carmen Descalzo terminó. Gran parte de sus bienes artísticos se dispersaron. La huerta del convento se transformó en el cementerio municipal de Valladolid a partir de 1840.

La mayoría de las dependencias del convento, incluyendo el claustro, fueron demolidas. Sin embargo, la iglesia se salvó y se convirtió en el santuario de la Virgen del Carmen. Hasta el día de hoy, en la pradera cercana se celebra cada año una popular romería en honor a la Virgen.

El Santuario de Nuestra Señora del Carmen Extramuros es considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento histórico-artístico muy importante para España, reconocido oficialmente el 23 de noviembre de 1983.

Descripción de la Iglesia del Carmen Extramuros

¿Cómo es la fachada de la iglesia?

La fachada principal de la iglesia, la que está a los pies, ha sido muy modificada a lo largo del tiempo. La última gran reforma fue a principios del siglo XX, por lo que su aspecto actual es bastante diferente del original.

La fachada tiene cuatro partes principales:

  • Una base de piedra, como un primer piso, con una entrada sencilla.
  • Encima, una pared rectangular con pilares, donde se encuentra una imagen de piedra de la Virgen del Carmen dentro de un hueco. Esta parte termina en un triángulo con una abertura redonda en el centro.
  • A los lados de esta pared, hay dos torres iguales. Están construidas con una mezcla de piedra y ladrillo. Cada torre tiene dos secciones: la de abajo con balcones y la de arriba con campanarios que tienen doce campanas cada uno.

¿Cómo es el interior del templo?

La iglesia tiene una forma rectangular y cuenta con una sola nave central. A los lados de la nave, entre los muros de refuerzo, hay capillas. También tiene un transepto, que es la parte que cruza la nave principal, formando una cruz.

El techo de la nave y del transepto está cubierto por bóvedas de cañón (techos curvos) con ventanas pequeñas. Estas bóvedas están decoradas con yeserías (adornos de yeso) con formas geométricas. La parte central donde se cruzan la nave y el transepto está cubierta por una cúpula baja. Por fuera, esta cúpula tiene una torre cuadrada llamada cimborrio.

¿Qué obras de arte se pueden ver?

A pesar de que se perdieron muchas obras de arte durante la Desamortización, la iglesia aún conserva piezas muy valiosas.

La Capilla de San Joaquín, Santa Ana y Nuestra Señora de la Mano, construida en 1738, es un espacio grande y con un claro estilo barroco. Sus techos están decorados con yeserías muy detalladas, hechas por Matías Machuca, que ya muestran el estilo rococó. En el retablo principal de esta capilla, se encuentra una imagen de la Inmaculada creada por el famoso artista Gregorio Fernández en 1634. Esta imagen antes estaba en el retablo mayor y cada año se saca en procesión durante la fiesta del lunes de Pentecostés. La capilla también guarda una pequeña escultura de Santa Ana, que fue una de las últimas obras de Juan de Juni.

Archivo:Valladolid - El Camen Extramuros12
Capilla de San Joaquín, Santa Ana y Nuestra Señora de la Mano.

En el brazo sur del transepto, se encuentran otras dos obras de Gregorio Fernández: una Santa Teresa y un Crucifijo. En el lado opuesto del transepto, antes de entrar a la Capilla de San Joaquín, se halla el Retablo de San Juan de la Cruz. Este retablo perteneció a la antigua Capilla de don Antonio de Camporredondo. De este retablo formaba parte un relieve llamado El Bautismo de Cristo, que hoy se puede ver en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

El Retablo Mayor es una gran estructura barroca de madera dorada. Tiene una base y dos cuerpos. En el centro, dentro de un hueco decorado, se encuentra una imagen de la Virgen del Carmen. Esta imagen, que es una copia de una obra perdida de Gregorio Fernández de 1650, llegó desde Mayorga de Campos. A la entrada del presbiterio (la zona cercana al altar), hay dos imágenes de San Rafael y San Gabriel, obras del siglo XVIII atribuidas a Luis Salvador Carmona.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Extramuros (Valladolid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.