Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria (Bogotá) para niños
La Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria es un templo católico muy importante en Bogotá, Colombia. Se le conoce popularmente como la Iglesia de la Candelaria. Está dedicada a la Virgen María bajo la advocación de la Candelaria. Se encuentra en el histórico barrio de La Candelaria, cerca de la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá. Pertenece a la Arquidiócesis de Bogotá.
Este templo tiene un origen colonial y formaba parte de un antiguo convento llamado San Nicolás de los Agustinos Recoletos. Por muchos años, en este lugar funcionó el Colegio Agustiniano de San Nicolás. El edificio tiene tres naves: una central y dos a los lados. También cuenta con dos torres en su fachada principal. Su construcción comenzó en 1686 y terminó en 1703. Fue restaurado completamente entre 2003 y 2005. Dentro de la iglesia se guardan importantes obras de arte religioso de la época colonial.
Debido a su gran valor histórico, arquitectónico y cultural, la iglesia y el antiguo convento fueron declarados Monumento Nacional de Colombia el 11 de agosto de 1975.
Rectoría de Nuestra Señora de la Candelaria de Bogotá | |
---|---|
Fachada principal | |
Ciudad | Bogotá, Distrito Capital. |
País | ![]() |
Culto | Católico |
Tipo | Iglesia |
Relacionado con | Arquidiócesis de Bogotá |
Arquitecto | Diego Sánchez de Montemayor |
Comienzo de la construcción |
1686 |
Consagración o conclusión |
1703 |
Estilos predominantes |
Colonial |
Catalogación | Monumento Nacional de Colombia |
Iglesias de Bogotá |
Contenido
Historia de la Iglesia de la Candelaria
¿Cómo se fundó el convento original?
En 1631, los religiosos de la Orden de los Agustinos Recoletos decidieron construir un convento en Santa Fe (hoy Bogotá). En 1635, compraron una casa para establecer un hospicio, al que llamaron San Nicolás de Tolentino o de la Candelaria.
Sin embargo, no tenían el permiso real para establecerlo. Por eso, en 1653, se ordenó demoler el hospicio. A pesar de los intentos por evitarlo, la orden se confirmó en 1679 y el hospicio fue demolido en 1681.
¿Cuándo comenzó la construcción del templo actual?
Finalmente, en 1684, se obtuvo un nuevo permiso real para rehabilitar el hospicio. Así, el 27 de junio de 1686, se puso la primera piedra del templo actual. El Arzobispo Antonio Sanz Lozano y otras autoridades importantes de la ciudad estuvieron presentes.
Los planos del templo y del convento fueron diseñados por Diego Sánchez de Montemayor, el Alarife Mayor de la ciudad. En octubre de ese mismo año, ya se estaban construyendo los cimientos.
¿Cuándo se inauguró la iglesia?
Para el año 1700, la capilla mayor ya estaba cubierta. En 1702, se levantó el arco toral y se terminó la bóveda de la capilla mayor. La iglesia fue inaugurada en 1703 y dedicada a Nuestra Señora de la Candelaria. Al principio, no tenía torres, solo una espadaña (una pared con aberturas para campanas).
Entre 1703 y 1736, la construcción continuó. Se edificó el hospicio, se demolieron casas antiguas y se construyeron el coro, la fachada y el atrio.
¿Qué pasó con la iglesia después de la independencia?
Después de la independencia de Colombia, se hicieron mejoras en el templo. En 1822, se autorizó la fabricación de losas para el piso de la iglesia. El terremoto del 17 de junio de 1826 afectó el edificio, y se ordenaron reparaciones de inmediato.
La iglesia se construyó en la esquina de la actual calle once con carrera cuarta. El convento, donde se realizaban actividades educativas, estaba junto al templo.
¿Cómo afectó la desamortización a la iglesia?
El 9 de septiembre de 1861, el gobierno del General Tomás Cipriano de Mosquera dictó un decreto. Este decreto, conocido como “Desamortización de Bienes de Manos Muertas”, significó que los bienes de la iglesia fueron tomados por el gobierno y vendidos.
Por esta razón, el 5 de noviembre de 1861, los frailes que vivían en el colegio fueron expulsados. Años después, en 1865, el convento se convirtió en cuartel. En 1868, fue la sede de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia hasta 1886, cuando se convirtió en Seminario.
Durante esos años, el templo estuvo separado del convento. Solo un fraile vivía en un espacio pequeño detrás del altar mayor para celebrar misas. En 1896, el colegio de San José reabrió en el antiguo claustro, al parecer comprado por los padres agustinos.
¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?
En 1913, el historiador Pedro María Ibáñez describió el templo. Mencionó que su arquitectura era sencilla y que el coro tenía un techo lujoso. También destacó que los altares estaban sostenidos por columnas salomónicas. Había muchos cuadros, pero pocos destacaban por su valor artístico.
En 1915, los frailes hicieron cambios en el templo. Taparon algunos nichos de la fachada y colocaron escudos de su orden. En el interior, cubrieron el techo original con un cielo raso.
La iglesia sufrió un gran deterioro con el tiempo, especialmente por el terremoto de 1968. Esto causó humedades, filtraciones y daños en el techo y las paredes. En 1975, fue declarada Monumento Nacional.
En la década de 1990, la Fundación para la Conservación del Patrimonio Cultural del Banco de la República ayudó a estabilizar la torre occidental. Se retiraron revestimientos, se aplicaron resinas y se colocaron refuerzos.
En 1998, la Corporación La Candelaria realizó trabajos preventivos. Construyeron una estructura metálica externa para evitar que el muro principal y las torres colapsaran en caso de un terremoto.
En 2001, la Corporación La Candelaria inició un proceso de restauración completa del templo. Se hicieron estudios, se consiguió el dinero y se contrataron las obras.
Los trabajos de restauración comenzaron el 1 de agosto de 2003. Se detuvo la inclinación de un muro, se reforzaron las torres y se intervino todo el techo. También se recuperaron nichos en la fachada y se cambiaron las cúpulas de las torres, que estaban muy dañadas. Las obras terminaron en noviembre de 2004.
Descripción de la Iglesia de la Candelaria
La iglesia es de estilo colonial y se ubica en el barrio La Candelaria, en la esquina de la calle once con carrera cuarta. Su entrada principal está en la calle once. Está conectada con el antiguo convento de los agustinos recoletos, que hoy es el Colegio Agustiniano de San Nicolás.
La iglesia tiene una forma rectangular con tres naves: una central y dos laterales. Están separadas por arcos de medio punto sobre pilares. La nave central es más alta y tiene ventanas en la parte superior, con cuadros antiguos entre ellas. El techo de la nave central, que fue restaurado, tiene pinturas de escenas religiosas hechas por Pedro Alcántara Quijano.
Sobre la entrada, se conserva un artesonado (techo de madera con adornos) que el historiador Santiago Sebastián consideró como el más avanzado de Bogotá en su estilo.
En el presbiterio (la parte cercana al altar), destaca el retablo mayor, que es del siglo XVIII. Fue hecho en madera tallada y dorada por un autor desconocido. Mide casi 12 metros de alto y 10 metros de ancho. Está dividido en tres partes y cinco calles, con columnas dobles. Afortunadamente, no ha sido modificado, solo se añadió un expositorio en 1928.
Sobre el expositorio, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria. A su derecha están San Joaquín y San Juan de Sahagún. A su izquierda, Santa Ana y Santo Tomás de Villanueva. También hay imágenes de San Agustín, Santa Juliana de Cornelión, San José y San Nicolás de Tolentino.
En el presbiterio también estaba el cuadro de la “Inmaculada” de Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos, pintado en 1710. Se dice que fue su última obra. Esta pintura fue retirada en la década de 1990 por seguridad y ahora la conserva la comunidad.
La iglesia aún conserva el antiguo piso de ladrillo, un tipo de baldosa de barro cocido que se usaba antes. En las naves laterales, hay retablos artísticos de los siglos XVIII, XIX y XX. Están hechos de madera tallada, dorada y pintada. También se destacan los confesionarios del siglo XIX en madera tallada.
La fachada principal tiene dos torres con cúpulas, unidas por una sección que enmarca la nave central. Cada nave tiene una entrada por la fachada. La nave lateral derecha también tiene un acceso que conecta con el convento.
Estado de conservación de la Iglesia de la Candelaria
Antes de la restauración, la iglesia tenía problemas graves de deterioro que ponían en riesgo su estabilidad. Por ejemplo, la torre del lado sur occidental tenía grietas verticales muy grandes, que afectaban los arcos. La torre del lado sur oriental también mostraba grietas.
Las cúpulas de las torres estaban muy dañadas, por lo que tuvieron que ser desmontadas y reconstruidas con materiales de mejor calidad para que duraran más tiempo.
En la fachada principal, había un desprendimiento que hacía que se inclinara hacia la Calle 11. Esto causaba una separación entre la fachada y el resto de las naves en el techo, permitiendo la entrada de agua. Estas filtraciones estaban dañando los muros, el órgano y las valiosas pinturas del techo.
Afortunadamente, después de la restauración completa que se realizó entre 2003 y 2004, la iglesia se encuentra totalmente recuperada y en buen estado.
Galería de imágenes
Ver también
- Historia de Bogotá
- Anexo:Monumentos nacionales de Bogotá
- Lista de las iglesias más antiguas de Bogotá