Iglesia de Nuestra Señora de Altabás para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de Altabás |
||
---|---|---|
Bien inventariado del patrimonio cultural aragonés | ||
![]() Fachada principal del templo.
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Zaragoza | |
Dirección | Zaragoza![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′34″N 0°52′26″O / 41.659344444444, -0.87381666666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia latina | |
Diócesis | Archidiócesis de Zaragoza | |
Patrono | Virgen de la Candelaria | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1890 -1892 | |
Arquitecto | José de Yarza | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neocásico | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de Nuestra Señora de Altabás es un templo católico muy importante en Zaragoza, España. Se encuentra en el barrio del Arrabal, en la calle Sobrarbe número 10. Es el edificio principal de la parroquia de Altabás.
Contenido
La Iglesia de Nuestra Señora de Altabás: Un Tesoro en Zaragoza
Esta iglesia es un lugar de encuentro y fe para muchas personas en Zaragoza. Su historia y su arquitectura la hacen un sitio interesante para conocer.
¿Cuándo se Construyó la Iglesia de Altabás?
La iglesia actual fue construida entre los años 1890 y 1892. El arquitecto que la diseñó fue José de Yarza. Este edificio reemplazó a una iglesia anterior que estaba más cerca del Puente de Piedra. Esa iglesia antigua fue destruida durante los Sitios de Zaragoza, que fueron batallas importantes en la historia de la ciudad.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia de Altabás?
La iglesia tiene una fachada sencilla pero elegante. En la parte delantera, verás dos torres pequeñas a los lados. La parte central de la fachada termina en un frontón triangular, que es una forma de triángulo que se usa mucho en la arquitectura clásica.
La entrada principal es una puerta con un dintel (una viga horizontal sobre la abertura). Encima de la puerta, hay una ventana semicircular llamada luneto. La fachada no tiene mucha decoración, solo algunas cornisas (molduras que sobresalen) que dividen las diferentes partes del edificio.
Por dentro, la iglesia tiene una planta basilical. Esto significa que está dividida en tres naves (espacios largos y paralelos). La nave central es más alta que las laterales y su techo tiene una bóveda de lunetos, que es un tipo de techo abovedado con ventanas.
Lo más especial que puedes encontrar dentro de la iglesia son dos esculturas: el Cristo de Fuenterrabía y una talla de San Gregorio Magno. San Gregorio Magno es el santo patrón del barrio del Arrabal. Las demás esculturas que se ven en la iglesia son del siglo XIX.
El Cristo de Fuenterrabía: Una Historia Fascinante
El Cristo de Fuenterrabía tiene una historia muy interesante. En el año 1638, durante un conflicto en Europa, unas tropas francesas atacaron la ciudad de Fuenterrabía. Tropas de Aragón, lideradas por el capitán Pablo Francés de Urritigoiti, fueron a ayudar a la ciudad.
Cuando la batalla terminó, encontraron una imagen de un Cristo que estaba muy dañada. El capitán Pablo Francés de Urritigoiti pidió quedarse con ella y la llevó a Zaragoza. Mandó restaurarla y la colocaron en una capilla especial en el antiguo convento de San Lázaro.
Más tarde, debido a un cambio en la propiedad de los bienes de la iglesia, la imagen fue trasladada a la Iglesia de Nuestra Señora de Altabás. Se dice que este Cristo ha realizado milagros desde hace mucho tiempo. Es tan importante que forma parte de la "Ruta de los tres Cristos" de Zaragoza, junto con los Cristos de la Basílica del Pilar y de La Seo.
¿Por Qué es Importante la Iglesia de Altabás?
La Iglesia de Nuestra Señora de Altabás es un edificio con un gran valor histórico y artístico. Por eso, está incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural Aragonés. Esto significa que tiene una protección especial por ley, como un Bien inventariado del patrimonio cultural aragonés. Así se asegura que este importante edificio se conserve para el futuro.
Véase también
- Cofradía del Santísimo Ecce Homo y Nuestra Señora de las Angustias
- Arrabal (Zaragoza)